Desafíos y estrategias del Ipcva en un momento óptimo para la ganadería

El presidente Georges Breitschmitt y el vicepresidente Mario Ravetino, durante una jornada a campo realizada en Bonpland, Corrientes, hablaron del presente y futuro de la actividad pecuaria: retenciones, exportaciones, consumo interno, tipo de cambio y precios de la hacienda. Danilo Lima

30/09/2025 | Organismos

La ganadería argentina está “en un buen momento”, dijo Georges Breitschmitt, el presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), pero enseguida aclaró que es “producto de muchas decisiones tomadas en el pasado” porque “la ganadería no conoce de tiempos políticos, dado que el bife que nos vamos a comer hoy se empezó a gestar hace ya, por lo menos, tres años”.

Con relación a la eliminación de las retenciones para las carnes bovina y aviar hasta el 31 de octubre venidero –que sigue vigente al contrario de lo que sucedió con los granos–, Breitschmitt señaló que “es algo que viene bien” pero aclaró que en la ganadería “cuarenta días de no retenciones no mueve el amperímetro”. No obstante, expresó su esperanza de que el Gobierno nacional “entienda cuáles son los beneficios a largo plazo de sacar las retenciones, y, Dios quiera, sea una tendencia a futuro”.

– Más allá del tema puntual de las retenciones, ¿cómo evalúa la política ganadera del Gobierno?

– Creo que no hay que mirar las fotos, sino mirar la película, es decir de dónde venimos. Y venimos de una época donde había restricciones de cortes, cupos, todas cosas que hoy no existen. No hay tampoco restricciones en cuanto al peso de faena. En ese sentido, ha sido beneficioso.

La estabilidad, además, es algo que nos sirvió porque antes con mucha inflación se cubrían todas las ineficiencias. Y, en este marco, el productor tiene que ser cada vez más eficiente también.

Yo creo que es positivo, nos tenemos que acomodar, por suerte en la Argentina tenemos esa gimnasia de haber ido de una banda a la otra, en todos estos años.

En resumen, estamos por buen camino.

– ¿El dólar barato, más allá de las zozobras de los últimos días, es una buena noticia o es una mala noticia para la ganadería?

– Con el dólar sucede algo parecido que con la inflación. El dólar también cubre muchas ineficiencias, entonces, la cadena toda tiene que empezar a trabajar justamente en ser más eficiente.

Hoy los mercados internacionales tienen buenos precios, el mercado interno tiene buenos precios, que ayudan.

– ¿Estos buenos valores de la hacienda en pie son para quedarse?

– No tengo la bola de cristal, pero diría que en los próximos dos años, como mínimo, va a haber buenos precios, siempre y cuando exista un buen consumo interno, que es lo que estamos viendo, estamos de vuelta en cincuenta kilos por habitante por año, y una demanda externa que también tracciona.

Las estrategias del Ipcva

Breitschmitt, en otro orden, habló de las estrategias del Ipcva. “En el mercado interno tenemos, por suerte, una demanda consolidada, que siempre estamos para redondear números entre el 70 y 80%. Y constantemente estamos monitoreando cómo van cambiando los hábitos de consumo, sobre todo de los jóvenes, para ver dónde tenemos que mejorar nuestro mensaje, no solo hacia el consumo, sino también hacia la producción”. “Hoy en día una cosa que tenemos que difundir es lo que hace el instituto, porque en ocasiones uno va a reuniones y cuando pregunta quién conoce el Ipcva, muchas veces son muy pocas manos las que se levantan”, admitió.

El instituto, además, buscará consolidar el trabajo que se está haciendo en el tema de las salvaguardias en China, el tema de la deforestación y la trazabilidad, mientras en el mercado interno el foco estará puesto en las normativas, y, sobre todo, en las auditorías con los frigoríficos.

– Algunas voces libertarias empezaron a hablar de que el aporte de los productores y de la industria al sostenimiento del Ipcva debiera ser voluntario. Uno supone que si eso se concretara el instituto podría quedar desfinanciado. ¿Qué tanto les preocupa esta posibilidad?

– Hemos escuchado, efectivamente, esos comentarios, y nosotros respondemos redoblando el trabajo, la agenda, y demostrando qué es lo que hace el instituto.

Es decir, demostrar que es un instituto, a semejanza de los que existen en el mundo, como puede ser el de Brasil, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos o de países de Europa, donde también trabajan con aportes.

La mirada de la industria

Mario Ravettino, titular del Consorcios ABC y vicepresidente del Ipcva, por su parte, remarcó que la idea del instituto “es llegar a las diferentes regiones del país, bajar al territorio, hablar con los productores, comentarles cuál es nuestra agenda, en qué estamos trabajando. Y, al mismo tiempo, recibir también las sugerencias, las ideas de ellos”.

El industrial, en este sentido, remarcó que la ganadería argentina vive “un momento óptimo” con “muy buenos valores y ojalá esto continúe para poder temer previsibilidad de trabajo”.

– Con una ganadería que atraviesa un muy buen momento, ¿cómo están la industria, las exportaciones y el consumo?

– La industria está positiva, con un mercado internacional demandante porque necesita proteína animal. Y fundamentalmente lo que nosotros hemos encarado es el sudeste asiático, con China a la cabeza, porque Europa hoy en día está estabilizada.

El futuro indudablemente está en esos países que son tan grandes, que tienen tanta gente, y que hoy en día tienen un consumo que no supera los 6/7 kilos por habitante al año.

Por supuesto, necesitamos una ganadería fortalecida porque tenemos un stock ganadero estancado, con algunas cabezas menos.

– ¿Este buen momento puede hacer que el ganadero invierta para revertir esta situación?

– Ojalá. El ganadero lo primero que necesita es previsibilidad, tener conciencia y saber que esto vino para quedarse. Porque lo que nos pasa en Argentina es que tenemos momentos de libertad, de expansión, todas las posibilidades. Y tenemos otros momentos que terminamos con intervenciones declaraciones juradas, cupos de exportación, observatorio de precios, etcétera. Y, entonces, así es muy difícil producir e invertir.

 

En la foto, Georges Breitschmitt hace uso de la palabra en la apertura de la jornada a campo en Bonpland; a su lado, Mario Ravettino.

Archivo relacionado: Descargar

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADInvestigadores actualizaron la superficie de bosques nativos en Entre Ríos

Conocer la superficie de ocupación de los bosques remanentes es fundamental para la planificación estratégica de los recursos naturales. Con algoritmos basados en principios de inteligencia artificial para clasificar imágenes satelitales se logró establecer cuál es la superficie de bosques nativos remanentes de Entre Ríos. Danilo Lima

[...]

29/08/2023 16 0

ACTUALIDADMartín Sieber será el director de Ganadería

Estará al frente de un área clave del Ministerio de Producción, que será encabezado por Guillermo Bernaudo. Sieber, actual presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, pedirá licencia en ese cargo que será ocupado por la vicepresidente Carolina Lell. Danilo Lima

[...]

21/11/2023 16 0

ACTUALIDADFalleció Edgardo Barzola

Fue un activo dirigente del gremialismo cooperativista provincial y nacional con una activa participación en la cooperativa El Progreso, Fedeco, ACA y Coninagro. Tenía 65 años. Danilo Lima

[...]

28/09/2023 16 0

ACTUALIDADLa Sociedad Rural de Victoria, decepcionada con De Ángeli

Es por el voto afirmativo del senador entrerriano al proyecto que propone la expropiación de tierras del INTA en Catamarca. La entidad, además, le pidió que dé explicaciones sobre el porqué de su voto en contra del INTA. Danilo Lima

[...]

27/07/2021 16 0
Redacción:
Danilo Lima

Editor General
E-mail: redaccion@codigocampo.com.ar

Telefono: +54 343 428 1905
Comercial:


Contacto
E-mail: comercial@codigocampo.com.ar

Telefono: +54 343 428 1905