Por la garrapata, los ganaderos entrerrianos perderían U$S 94,5 millones anuales
Un trabajo elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el Distrito 7 de la Sociedad Rural Argentina permitió ponerle números al flagelo de la garrapata en la provincia. Erradicar el problema sanitario, precisa el informe, rondaría los 35 millones de dólares. Código Campo
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Bolsacer) y el Distrito 7 de la Sociedad Rural Argentina (SRA) realizaron un trabajo conjunto para estimar el alcance económico y productivo que tendría la presencia de garrapatas en el sector bovino en los departamentos entrerrianos de Federal, La Paz, Feliciano, Federación, Concordia, Villaguay y San Salvador.
Los resultados muestran que la presencia de garrapata “podría generar pérdidas de aproximadamente 94,5 millones de dólares, mientras que erradicar el problema sanitario se estima en 35 millones”, señala el informe.
Las pérdidas potenciales, además, “equivalen a 97.111 vaquillonas con garantía de preñez (hoy, el 40% del stock total de vaquillonas en Entre Ríos) según precios Rosgan, esenciales para la reproducción y productividad del sector. Además, el impacto alcanza a la provincia al afectar la contribución del sector al Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial. Al actualizar el PBG entrerriano de 2023 a valores de 2024 utilizando el índice de precios al consumidor (IPC), el valor potencial de la pérdida de cabezas en terneros representa el 7% del sector Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, mientras que las pérdidas por mortandad pueden ascender al 1,8% del valor agregado del sector. El costo de erradicar la garrapata en los establecimientos entrerrianos representa el 3,3%”.
La ganadería entrerriana, remarca el trabajo conjunto, “es clave en la dinámica productiva y económica tanto a nivel local como nacional”. Actualmente, según datos de la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), a nivel provincial “se estiman 4.231.745 cabezas, valorizadas a 2.779 millones de dólares (mediante precios Rosgan y dólar mayorista venta del día 19/09/25 de $1.475). El sector ganadero agrega valor, genera divisas vía exportaciones, y genera fuentes de empleo en la provincia, además de estar insertas en diferentes cadenas de valor”.
Actualmente, el flagelo de la garrapata en la provincia se concentra principalmente en los departamentos del norte (Federal, La Paz, Feliciano, Federación) y del centro
(Concordia, Villaguay, San Salvador). Según datos de la Fucofa, la cantidad de cabezas en tales departamentos asciende a 1.801.616, concentradas principalmente en Villaguay, Federal y La Paz. Respecto a esto, es posible estimar las potenciales pérdidas económicas de la región debido a los problemas sanitarios.
Según datos aportados por profesionales veterinarios, añade el informe, “para tomar dimensión de este flagelo es conveniente trabajar sobre el supuesto de que se debe tratar al 100 del stock bovino de los departamentos del norte y al 50% del stock de los campos de los departamentos del centro. Esto deja un resultado de un stock total a tratar de 1.468.918 cabezas”.
“Los costos directos, por un total de 10 tratamientos anuales que rondan los $35.000 pesos por animal (U$S 23,7).
A nivel agregado, el costo de tratamiento rondaría los 35 millones de dólares sobre todos los departamentos con un promedio de 5 millones de dólares por departamento”, destaca el trabajo.
Departamento Stock total Stock a tartar Costos por tratamiento en U$S
Federal 352.401 352.401 8.379.804
La Paz 332.332 332.332 7.902.580
Feliciano 195.150 195.150 4.640.506
Federación 256.336 256.336 6.095.458
Concordia 190.449 95.225 2.264.360
Villaguay 386.442 193.221 4.594.636
San Salvador 88.506 44.253 1.052.300
Total 1.801.616 1.468.918 34.929.643
Impacto negativo
Un tratamiento nulo o ineficiente, se subraya en el informe, “genera un fuerte impacto: la pérdida productiva del 25% en los terneros (según datos de la Fucofa) genera una merma en la producción entrerriana de 127.985 cabezas, que se valorizan en 75,6 millones de 44.253 dólares de acuerdo con el precio promedio de ternero publicado por Rosgan (872.000 pesos, que se traducen a 591,2 U$S/kg).
Además, por tristeza bovina, si se aplica en la provincia el mismo índice de mortandad estimado a nivel nacional del 2,2%, se expone a todos los establecimientos a pérdidas potenciales de, en total, 32.316 animales, valuados en 18,8 millones de dólares”.
Estas pérdidas se desglosan por departamento en la siguiente tabla.
Departamento Stocks de terneros Pérdidas de cabezas de terneros Pérdidas por mortandad Total potenciales pérdidas.
Federal 107.528 $ 15.892.274 $ 4.517.550 $ 20.409.824
La Paz 88.501 $ 13.080.148 $ 4.260.278 $ 17.340.427
Feliciano 52.973 $ 7.829.230 $ 2.501.695 $ 10.330.925
Federación 72.227 $ 10.674.906 $ 3.286.060 $ 13.960.966
Concordia 58.848 $ 8.697.535 $ 1.220.716 $ 9.918.251
Villaguay 107.174 $ 15.839.954 $ 2.476.967 $ 18.316.921
San Salvador 24.690 $ 3.649.098 $ 567.294 $ 4.216.393
Total 511.941 $ 75.663.146 $18.830.560 $ 94.493.706
Además, según el valor publicado por INTA Bordenave en abril de 2025, las pérdidas potenciales equivalen alrededor de 14.350 km de alambrado, lo que representa el 47,8% de la trama vial de Entre Ríos.
Por otro lado, según valor promedio publicado por el Indec, la estimación también se traduce en el valor de 1.124 tractores de 101-200 hp, representando la dimensión del problema para la productividad y adquisición de bienes de capital.
Archivo relacionado: Descargar