Garrapata y participación gremial, los ejes del discurso de Tito en Victoria
El presidente de Farer volvió a plantear la necesidad de trabajar en conjunto para frenar el avance del ectoparásito. “Necesitamos el compromiso de todos para combatir este flagelo que termina matando a las vacas”, subrayó. Valoró el diálogo con el Gobierno provincial y ponderó el trabajo de la Sociedad Rural de Victoria. Danilo Lima
La necesidad de redoblar los esfuerzos en la lucha contra la garrapata y la importancia de participar en la vida gremial agropecuaria fueron los ejes centrales del discurso que el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Nicasio Tito, pronunció en la Sociedad Rural de Victoria con motivo del acto de inauguración de la exposición 2025 de la entidad. El ruralista, además, valoró que el sector agropecuario mantiene con la administración del gobernador Rogelio Frigerio.
La historia de Farer, señaló Tito, “se construye todos los días con el empuje de nuestras rurales de base, como la de Victoria, y son ellas las que, con constancia y sacrificio, marcan el camino en cada región”.
Ponderó, en este sentido, la tarea de la Sociedad Rural de Victoria para “lograr la cesión por parte de Vialidad Nacional de fracciones de tierra destinadas a un nuevo sistema de mangas y corrales” que se constituye “en una muestra concreta de que, cuando hay objetivos claros y trabajo en equipo, se alcanzan soluciones que benefician a toda la comunidad”.
“El trabajo y las soluciones deben tener sentido común y participación”, agregó, al tiempo que consideró fundamental “sacarnos burocracia para lograr resultados para los productores”.
Garrapata
El tema sanitario, ante el avance de la garrapata, volvió fue en Victoria, como en todas las exposiciones rurales entrerrianas, motivo de reflexión”. Tito, en este sentido, destacó “la lucha que venimos dando contra la garrapata, más que nada en el norte de la provincia –con departamentos muy complicados– aunque sabemos que está llegando al resto de la provincia”.
“Esta plaga, que tantos perjuicios genera, requiere no sólo el esfuerzo individual de cada uno de los productores, sino también de los entes sanitarios –Fucofa y Senasa–, y del Gobierno provincial”, remarcó el presidente de Farer.
“Tenemos que empezar a hacer docencia y trabajar con los productores que no debemos hacernos los otarios, por supuesto, pero necesitamos el compromiso de todos para combatir este flagelo que termina matando a las vacas”, subrayó, y advirtió que “si nosotros no nos comprometemos” los productores no podrán aprovechar “la actual coyuntura de la ganadería que está atravesando una época excepcional por los valores que tenemos”.
“Nuestros vecinos, los correntinos, abandonaron la lucha; nosotros no podemos hacer eso”, enfatizó, y, por esa razón, pidió “un esfuerzo a todos” porque “estamos a tiempo” de frenar la garrapata.
El diálogo
Tito, en otro orden, valoró el buen diálogo que el sector agropecuario mantiene con el Gobierno provincial, aunque señaló que “en algunas cuestiones no nos ponemos de acuerdo, pero seguimos discutiendo. Hay diálogo y esa es una enorme diferencia con gobernadores anteriores”.
Recordó, en este sentido, que el anterior presidente de Farer, José Colombatto, presente en la tribuna victoriense, “en los cuatro años de su gestión no le conoció la cara al entonces gobernador (Gustavo Bordet), nunca lo recibió, mientras el actual gobernador ya nos recibió en seis oportunidades. Podemos coincidir o no pero lo importante es reunirse y tener un ida y vuelta con el Gobierno”.
La participación
Tito, por otra parte, instó a los productores a que “sigamos involucrándonos” en las instituciones. “Sé que nos quita tiempo de la familia de la producción, de las actividades particulares”, admitió, pero instó a participar porque “sin instituciones intermedias no hay comunidades ni sociedades que salgan adelante”.
Archivo relacionado: Descargar