Bernaudo definió como anormal la eliminación de las retenciones por 72 horas
El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos dijo que “el primer impuesto nacional que tiene que bajar son los Derechos de Exportación”. Danilo Lima
El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, fue el encargado de dejar inaugurada la Exposición de la Sociedad Rural de Victoria, y, durante su discurso, recordó que desde el año pasado “el Gobierno provincial está acompañando todas las muestras”, y enfatizó que “el compromiso” del gobernador Rogelio Frigerio y su equipo “es trabajar todos los días para que el sector privado pueda desarrollar su potencial, invertir, generar riqueza y empleo. Sabemos que no existe otra forma de generar desarrollo en la provincia que no sea a través del crecimiento del sector privado”.
Las retenciones
Al hablar de las expectativas de la agricultura en la provincia en esta campaña, Bernaudo dijo que más allá de que el trigo y el maíz están en buen estado y hay humedad en los suelos para arrancar la soja, “hay una mala perspectiva de precios, que se agrava por el peso de las retenciones”.
Recordó, en este sentido, que “hace 20 meses los gobernadores de la Región Centro se plantaron frente a un proyecto de ley que aumentaba los Derechos de Exportación. Desde entonces siempre mantuvieron un mensaje claro: acompañar el equilibrio fiscal, pero seguir bajando impuestos, y el primer impuesto nacional que tiene que estar en la lista de la baja de impuestos son los Derechos de Exportación, las malditas retenciones, como dice el Gobernador”. Y definió como “anormal” la eliminación de las retenciones por 72 horas.
En materia impositiva, el funcionario provincial resaltó que la administración de Frigerio, a pesar de que el Gobierno nacional, delegó más responsabilidades en las provincias, y con ingresos similares a los de la pandemia, “se redujeron todos los impuestos en términos reales frente a la inflación”. Y los repasó:
- El impuesto Inmobiliario Rural se redujo en un 20% en moneda constante y destacó que el 100% del mismo se destina a los caminos rurales.
- Se redujo el 60% la alícuota de Sellos para inscripción de vehículos 0 KM y maquinaria.
- Se eliminaron más de 100 tasas (la mitad de las existentes).
- Se redujeron y eliminaron alícuotas de Ingresos Brutos. Hace unos días, repasó, “a los polleros integrados, atendiendo un pedido de los polleros y de Farer, se redujo la alícuota en un tercio y se reducirá a la mitad el año que viene.
- Se eliminó el 13% del impuesto provincial a la energía eléctrica, y se puso en marcha un convenio para que los municipios reduzcan sus tasas en la factura de luz.
Caminos Rurales
Bernaudo, sin embargo, admitió que destinar el 100% de la recaudación del Inmobiliario Rural “alcanza para una parte muy menor del mantenimiento de los caminos rurales, mucho menos para recuperarlos del estado de abandono en que los encontramos”.
“Sabemos que falta muchísimo, pero ha habido un punto de inflexión y se está trabajando en los caminos rurales como hace años que no se trabajaba. En Victoria se invertirán más de 500 millones de pesos en una calzada sumergible y varias alcantarillas en los distritos Isletas, en Diamante, y Chilcas, en Victoria. De los 838 km que atiende la Zonal de Victoria se realizaron bacheos parciales en las rutas provinciales 26 y 11, hasta que llegue el trabajo previsto en la Etapa 1 de 207 km del plan de bacheo que atenderá todas las rutas de la provincia. Y se continúa trabajando sobre el camino Tres Esquinas – Aranguren”.
Con la red vial de la provincia en crisis “estamos promoviendo cambios que han sido exitosos en otras provincias, como los Consorcios Camineros, a través de un mecanismo voluntario que está teniendo mucha aceptación entre los productores, y que aspiramos mejorar con la nueva ley”.
DUT y financiamiento
El ministro, asimismo, recordó la implementación del DUT para “para simplificarle la vida a los productores” y enumeró las acciones tomadas por el Gobierno en materia de financiamiento “subsidiando líneas específicas de promoción a créditos por más de 16.000 millones de pesos”.
Garrapata:
El tema garrapata, obviamente, no podía estar afuera del discurso oficial. “Es un problema desde hace décadas en el norte y ahora una gran preocupación en el centro y sur de la provincia. No hay, o por lo menos no conocemos, fórmulas mágicas para solucionar instantáneamente este problema. La peor forma de encararlo es pensar o proponer que el otro haga tal o cual cosa y se va a solucionar mágicamente”.
Este problema, agregó, “puede contenerse y mantenerse bajo control sólo con un plan acordado, y el cumplimiento de todos los actores” y la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa) “es el ámbito para definir ese plan”.
Destacó que “sumamos desde la Provincia financiamiento para la construcción de baños” y “estamos trabajando para ampliar esta posibilidad para los locales de remates que hoy tienen obligación de baño”.
Resaltó, asimismo, la sanción de la ley para habilitar y facilitar la caza de jabalíes y ciervos que “tantos daños están haciendo a la producción”, al tiempo que remarcó la importancia de la sanción y reglamentación de la Ley de Buenas Prácticas para el uso de Fitosanitarios que incluye como novedad el uso de drones.
Carga y descarga de hacienda
Bernaudo, además, repasó que el Gobierno provincial, en conjunto con la Sociedad Rural de Victoria y la Comunidad Islera, “hemos gestionado frente a Vialidad y a todas las autoridades involucradas tres puntos de carga y descarga de hacienda de las islas. Hubo momentos en que parecía que no íbamos a llegar nunca a concretarlo, pero codo con codo y espalda con espalda con la Rural y la Comunidad Islera se concretó de la mejor manera posible” dado que “son bajadas que quedan bajo la gestión de los propios productores. Es el mejor mecanismo, para que no dependan de las decisiones arbitrarias de funcionarios que estamos hoy y mañana no estamos más”.
Envases de fitosanitarios
Bernaudo, finalmente, exhortó a los productores “a seguir con el sistema de reciclado de envases de fitosanitarios” y destacó que “el comercio ilegal de envases usados está prácticamente eliminado en la provincia”
“Recuperar para el reciclado los envases de fitosanitarios es la mejor forma de demostrarle a la sociedad que somos nosotros los que mejor cuidamos el ambiente donde trabajamos todos los días y donde criamos a nuestros hijos”, concluyó.
Archivo relacionado: Descargar