La restricción a las importaciones dificulta la actividad en las economías regionales
La falta de mano de obra y los efectos de la sequía también impactan negativamente en las producciones regionales. Arroz y citrus siguen en crisis, mientras la avicultura registra una leve recuperación. Código Campo
Las economías regionales argentinas no pueden aprovechar los buenos precios reinantes para varios de sus productos por problemas derivados de las restricciones a las importaciones impuestas por el Gobierno nacional, por falta de mano de obra o por la sequía que afectó a varias zonas productivas. Así se remarca en el análisis que realiza el Área de Economía de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) al presentar los números del “Semáforo de Economías Regionales” de junio (con cifras de mayo), una herramienta que busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo.
El estudio, además, destaca la continua suba de costos y las bajas productivas por el clima. “Los productores buscan amortiguar estos efectos con cambios en los planteos para ahorrar insumos y llegar al momento de cosecha o faena. Los precios corren a la par de la inflación y los costos aproximadamente 20 puntos por encima del año pasado. En resumen: sigue siendo un momento delicado para las producciones regionales”, subraya el trabajo de Coninagro.
En ese contexto y de acuerdo con el semáforo de las producciones que elabora Coninagro, la lechería, la producción de mandioca, de yerba mate y la industria forestal se ven afectadas de distinta manera por estas situaciones.
En el caso de dos economías regionales clave para Entre Ríos, como el citrus y el arroz, el semáforo de Coninagro remarca que están en crisis. Em el arroz, señala, “hay una breve señal de precios pero aún no revierte la situación del último año”, mientras los cítricos dulces “hace un año que están en crisis” y “no se registran cambios”.
La avicultura, otra economía regional fundamental para nuestra provincia, en cambio, muestra una “leve recuperación”, sostiene Coninagro.
Lechería, en advertencia
Mientras, el sector lechero “está con muchos problemas para conseguir y costear insumos como cubiertas, chips para el manejo de los sistemas de pulsado, fertilizantes y semillas, ya sea porque no se consiguen o porque las empresas no quieren vender”, describió Javier De la Peña, miembro del Foro de Lechería de Coninagro.
“El otro problema que tenemos es que la producción láctea está siguiendo los costos de la inflación, aunque los costos internos de lo que usamos para producirla están muy por encima de la inflación”, lamentó De la Peña.
De manera adicional, De la Peña señaló que las vacas “no están haciendo picos de producción y esto se debe a la mala calidad de las reservas que tenemos por la mala calidad de los maíces de primera”.
“Al haber sido afectados por una época de sequía no tenemos rollos de tanta calidad ni tampoco hay tanto rollo guardado. Están escaseando las reservas y las pasturas no están aportando nada a la dieta de los animales y lo que aportan es de mala calidad y de escaso volumen”, explicó.
Por último, en relación a los precios internacionales, el productor lechero indicó que “venían acompañando hasta el mes pasado y ahora han comenzado a caer”.
“Vemos que las industrias están exportando en distinta medida y en cuanto al mercado interno, tal cual están bajando la información a nivel nacional, observamos que se está retrayendo el consumo de lácteos”, concluyó.
Archivo relacionado: Descargar