Coninagro pidió aclaraciones sobre el dólar soja
La entidad cooperativa dice que la medida “genera dudas”, y, por esa razón, recomendó a los productores que consulten a sus asesores, dado que “la disposición afecta en forma muy diferente de acuerdo a la situación fiscal e impositiva de cada uno”. Código Campo
La decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de instrumentar el denominado dólar soja, con el objetivo exclusivo de seducir a los productores para que vendan, en general, recibió el rechazo del campo. Generó, además, dudas respecto de la efectividad de la medida en un país con una inflación galopante, razón por la cual los productores apelan a los silobolsas para almacenar sus granos como reserva de valor. Ésta y no otra es la razón por la cual sólo venden con cuentagotas.
En este marco, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Ltda. (Coninagro) analizó la Comunicación del BCRA (A7556) junto con técnicos propios y de las entidades vinculadas a la operatoria de granos, al tiempo que solicitó aclaraciones sobre la implementación de esta medida que, remarcaron, “genera dudas”.
“Por el momento observamos la necesidad de simplificar y aclarar muchos aspectos operativos, ya que no están claros al efecto que la misma pueda ser debidamente entendida por los productores y operadores”, señaló Coninagro en un comunicado.
La entidad, en consecuencia, recomendó a los productores que consulten a sus asesores impositivos y cooperativas, dado que “la disposición afecta en forma muy diferente de acuerdo a la situación fiscal e impositiva de cada uno, como así también de los compromisos que los mismos tienen para el acceso a insumos y pagos propios de la actividad”.
“A esta diversidad se suman otras alternativas en distintos bancos, bolsas y otras donde el productor puede cubrirse e invertir en forma diversificada”, agregó Coninagro.
Si bien esta comunicación del BCRA pone a disposición del productor una salida distinta para el producto de su venta, “solicitamos el mismo nivel de premura de otras alternativas que permitan planificar las actividades productivas, por ejemplo, a través del acceso de insumos esenciales para la siembra como son los fertilizantes, vía procedimientos de canje y bonificación de tasas en la operatoria, a efecto de ofrecer un estímulo que se mantiene en el tiempo, entre otras”, propuso la entidad.
“Esto sería una excelente herramienta si fuese simple, menos burocrática, contemple la cadena comercial y sea continua en el tiempo”, cerró Coninagro.
Archivo relacionado: Descargar