El tarifazo preocupa a los sectores productivos entrerrianos
Seis instituciones expresaron que de producirse en Entre Ríos una suba de la misma proporción que la anunciada en el AMBA, “no sólo los ciudadanos serán afectados sino que también se resentirán los aspectos productivos de nuestra provincia”. Código Campo
Seis instituciones que representan a los sectores productivos de Entre Ríos salieron a expresar su preocupación por el inminente aumento de las tarifas eléctricas, al tiempo que pidieron al Gobierno provincial y a todas las fuerzas políticas que “defiendan el derecho de igualdad y federalismo de los agentes productivos que sostienen el trabajo, el desarrollo y la equidad” en la provincia
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, el Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos, el Consejo Empresario de Entre Ríos y la Unión Industrial de Entre Ríos, a través de un comunicado, reconocieron que el país necesita adecuar sus tarifas, para lograr disminuir el déficit fiscal que generan los subsidios a este servicio. Advirtieron, sin embargo, que en Entre Ríos, al igual que otras provincias, las tarifas eléctricas son “esencialmente superiores en cuanto a su costo y en relación a la provincia de Buenos Aires”.
Para un consumo hasta 300 kw en nuestra provincia, explicaron, “se paga casi el 100% más, que los usuarios de Edesur”, y agregaron que esta situación “se replica en la misma medida para todas las categorías sobre las cuales se pretenda orientar un comparativo, incluyendo particularmente el caso que nos compete, el de los grandes consumos”.
La carga impositiva
Las instituciones, además, remarcan que al incluir la carga impositiva a los costos energéticos “la divergencia se hace más pronunciada: las diferencias y la magnitud de la distorsión que alcanza el 167 % entre el AMBA respecto de lo que cobra la empresa energética de Entre Ríos (Enersa), según el cuadro tarifario de junio de 2022”.
Alertaron, en este sentido, que de producirse un incremento en la misma proporción en Entre Ríos como se anunció en el AMBA, “no sólo los ciudadanos serán afectados sino que también se resentirán los aspectos productivos de nuestra provincia lo que hace a su competitividad frente a los bienes y servicios que son generados en la provincia de Buenos Aires”.
Las seis instituciones, ante esta posibilidad, solicitaron al Ejecutivo provincial “la revisión y la defensa en el marco de igualdad de condiciones, desde la base del federalismo”.
Archivo relacionado: Descargar