Protesta de productores y pobladores de las islas en el enlace vial Victoria-Rosario
Se manifestaron en contra de los proyectos de ley de humedales que se analizan en el Congreso de la Nación. “No queremos leyes nuevas”, dijeron y recordaron hay cuatro normas vigentes para prevenir los incendios. Código Campo
Un nutrido grupo de pobladores de las islas y productores ganaderos se manifestaron hoy en el enlace vial Victoria-Rosario para protestar contra los proyectos de ley de humedales que se debaten en el Congreso de la Nación.
Convocados por la Comunidad Islera Asociación Civil (CIAC), los manifestaron realizaron un “corte simbólico” del puente, y aseguraron que “no queremos leyes nuevas”. La movida contó con el apoyo de la Federación Agraria Argentina (FAA), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Sociedad Rural de Rosario, entre otras entidades.
Uno de los referentes de la protesta, el productor Roberto Sotomayor, en declaraciones radiales, comentó que “la idea de la convocatoria es para que nuestra voz sea escuchada. Necesitamos que la ciudadanía de Rosario, que sufrió los efectos del humo, sepa que los isleños y los productores jamás prendimos fuego”.
“Nosotros somos los primeros perjudicados y estamos perdiendo las ganas de seguir estando y viviendo en la isla. Sabemos trabajar, producir y convivir con el medio ambiente sin perjudicar el lugar. Somos los primeros proteccionistas. Si no cuidamos el agua y nuestra naturaleza no podríamos criar nuestros hijos y nietos”, enfatizó.
Al ser consultado sobre las razones para rechazar el proyecto de ley de humedales que impulsa el diputado Leonardo Grosso (FdT), el productor explicó: “Porque las leyes están todas, no hay que modificar nada. Lo que hemos descubierto es que la ley que pretende el diputado Grosso es una ley leonina, llena de restricciones que no es favorable”.
En la misma línea, la FAA reiteró que “no se trata de generar nuevas leyes, o de hacer oportunismo político. Los humedales son sistemas complejos en los que cualquier abordaje debe considerar los factores económicos, ambientales, socioproductivos, culturales e históricos, por lo que no se pueden sacar normas a las corridas. En principio, con que el Estado haga cumplir las que ya existen, la situación podría ser muchísimo mejor, por lo que reclamamos a las autoridades que ejerzan el rol de contralor que deben cumplir, en vez que tratar de sacar rédito político a costa del sufrimiento de tantos argentinos”.
Desde Farer, en tanto, sostuvieron que “nos quieren correr con el fuego”, pidieron “basta de quemas” y recordaron que hay cuatro leyes vigentes para prevenir los incendios que no se aplican.
La entidad, asimismo, enumeró las consecuencias que a su juicio traería la sanción de la ley:
- Falso enfrentamiento sociedad vs. campo.
- Crea burocracia administrativa.
- Limita la producción.
- Atenta contra la propiedad privada.
- Pretende una caja de entre 400 y 500 millones de dólares.
“Se trata de la ley de humedales por los incendios o incendian para tratar la ley de humedales”, se preguntó Farer.
El tratamiento legislativo
Cabe recordar que el debate sobre la ley de humedales en la Cámara de Diputados se encontró con un nuevo freno, ya que el miércoles se postergó el plenario de comisiones para analizar los proyectos presentados. La decisión se tomó a partir de la intervención de la mayor parte de los presidentes de bloque.
Representantes del Frente de Todos, el PRO y la Unión Cívica Radical (UCR), entre otras fuerzas políticas, accedieron al pedido de gobernadores que quieren participar del debate. Luego del cuarto intermedio de la semana anterior, el encuentro se suspendió sin certezas sobre la fecha de reanudación.
Archivo relacionado: Descargar