Los arandaneros confían en la apertura de nuevos mercados
La cosecha de arándanos en Argentina ya comenzó y los primeros embarques están saliendo del país. Con medidas favorables como la quita de retenciones, el sector espera una buena cosecha que le permita recuperar competitividad. Se abren mercados como el Reino de Arabia Saudita ante el nuevo escenario post-pandemia. Código Campo
El escenario mundial post-pandemia está abriendo nuevas oportunidades para el arándano argentino, señalan desde el Comité Argentino de Arándanos (ABC). Las decisiones de algunos Estados en materia de política sanitaria, entienden, impactan en la búsqueda de los gobiernos por garantizar la seguridad alimentaria de sus ciudadanos.
Bajo esa perspectiva, ABC considera que “se abre una nueva oportunidad para el arándano argentino, que por su calidad, sabor y propiedades empieza a ser una fruta descubierta por países que aún no lo han incorporado en su consumo habitual”.
Es el caso de Arabia Saudita, mercado que podría abrirse esta temporada para el desembarco del arándano argentino tras una exitosa ronda de negocios que se concretó entre exportadores locales nucleados en el ABC y los grandes supermercados del Reino.
“Esta ronda de negocios tiene como objetivo comenzar a posicionar a nuestro país como un socio estratégico del Reino de Arabia Saudita con el fin de fortalecer su seguridad alimentaria en el escenario post-pandemia, generando certidumbre como proveedor confiable de alimentos de alta calidad”, explicó Hernán Batinic, jefe de las secciones Económica, Política y Cultura de la Embajada Argentina en el Reino de Arabia Saudita durante la apertura de la serie de reuniones que se concretaron los primeros días de agosto, semana estratégica de comienzo de cosecha en el país.
“Fue una reunión muy productiva y sin dudas haberla realizado ahora es superador a hacerlo con la temporada muy avanzada porque nos abre puertas a corto plazo”, señaló uno de los exportadores que participó del encuentro.
A propósito, el presidente del ABC, Alejandro Pannunzio, destacó durante el encuentro virtual que la producción de arándanos argentina “ya está lista para exportar” si así lo requieren desde el Reino. “Tenemos la fruta en tamaño y calidad demandada y lista para salir” aseguró.
El mercado de Arabia Saudita
El mercado de Arabia Saudita fue seleccionado como prioritario por el sector, junto a otros destinos de Medio Oriente, en el marco del Consejo Público Privado de Promoción de Exportaciones (Cpppe).
En la ronda virtual participaron ocho de las compañías exportadoras más importantes del sector en la Argentina: Extraberries/Gamorel SA, EarlyCrop SA, Gramm Agropecuaria SA, King Berry SA, Berries del Sol SA, Berries Mesopotámicos SA, Hortifrut/Expofresh SA y Tropical Argentina SA.
Por la parte saudita participaron las cinco principales cadenas de supermercados, incluyendo una cadena bahreiní: Tamimi, Danube, LuluHypermarket, Carrefour y Al Jazira.
Por la estructura del comercio minorista en el Reino, en el que no existen almacenes ni comercios minoristas de cercanía, estas cadenas representan la casi totalidad del mercado minorista de Arabia Saudita, y el 100% del mercado premium de alimentos. Estos supermercados, si bien cubren todo el territorio de Arabia Saudita y Bahrein, tienen además base principal en las tres ciudades más importantes de la jurisdicción de la Embajada: Riyadh, Jeddah y Manama.
Al finalizar las reuniones, algunos de los importadores anunciaron la concreción de operaciones y la voluntad de incluir a la Argentina como proveedor permanente en sus supermercados.
Las exportaciones argentinas de arándanos frescos al mundo durante 2020 fueron de 41 millones de dólares. El mercado potencial del sector de arándanos en los países de la jurisdicción de la Embajada ante el Reino de Arabia Saudita (que incluye al Reino de Bahrein, Omán y Yemen) se estima en alrededor de 15 millones de dólares anuales, con exportaciones de nuestro país que hoy son aún de carácter marginal.
Arabia Saudita importa el 90% de los alimentos que consume, generando importaciones anuales superiores a los 25.000 millones de dólares.
Estimaciones temporada 2021
La cosecha de arándanos comenzó en agosto en Argentina con las primeras variedades que salen del país a mercados no tradicionales como Israel e Indonesia.
Estos embarques marcan el comienzo de una temporada que será la primera con medidas que dan algo de aire a los productores que vienen buscando recuperar su competitividad ante otros proveedores del hemisferio sur que han crecido exponencialmente en los últimos años.
Una de ellas es la quita de retenciones anunciada el año pasado por el Gobierno nacional y otra es el subsidio del 50% a la energía eléctrica que los productores de Entre Ríos percibirán retroactivo a enero de este año, anunciado por el gobernador Gustavo Bordet. Entre Ríos es una de las principales zonas productoras junto con Tucumán y Buenos Aires.
En cuanto a las estimaciones para la temporada 2021, se espera una producción total de fresco de 16 millones de kilos aproximadamente, de los cuales 5 millones serán de producción orgánica. Al mercado interno se espera destinar alrededor de otros 5 millones de kilos y para congelado otros 5 millones más.
Sobre la logística, se precisó que de lo fresco, 50 % irá por vía marítima y 50 % por avión.
Sobre el ABC
El Comité Argentino de Arándanos nuclea a más del 80% de las exportaciones del país. En Argentina son alrededor de 2550 las hectáreas productivas. Además de la actividad esencial de la promoción, el Comité encara en la actualidad temas de alta importancia para la industria, como el posicionamiento de la Argentina como proveedor de arándanos en contra estación en el hemisferio norte, la entrega de información confiable y precisa de exportaciones de arándanos de Argentina a los distintos mercados, y todo aquello que impacte en la producción y exportación de arándanos.
Además de empresas, integran el Comité las tres cámaras empresarias regionales: Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (Apratuc), Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama), y Cámara de Productores de Arándanos de Buenos Aires (Capab)
Archivo relacionado: Descargar