El campo entrerriano vive una de las campañas más críticas en 50 años
El Consejo Delegado Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina analizó la situación del sector, en medio de una sequía intensa que afecta a todo tipo de producción. Código Campo
La situación es límite y la angustia crece en los productores ante la pérdida de cultivos, la falta de alimentos para el ganado bovino (carne y leche), la desaparición de lo poco que quedaba para praderas. Las altas temperaturas y la falta de precipitaciones conforman un combo destructivo para toda producción tradicional y economías regionales.
Ese es el diagnóstico del Consejo Delegado Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina que este lunes mantuvo una reunión en donde se explicaron los alcances del decreto de declaración de emergencia 4.727/2022 y los instructivos para la confección de las declaraciones juradas, como también los beneficios impositivos establecidos.
Durante el encuentro, además, se resolvió gestionar un programa de financiamiento que contemple la posibilidad de reprogramar deudas y también acceder a recursos frescos con períodos de gracia, plazos y tasas acordes a la situación de desastre que se está soportando.
También se acordó reclamar al Ministerio de Economía y Producción de Entre Ríos y a la Secretaría de Agricultura de la Nación, que, ante el fracaso en la instrumentación de la asistencia en la emergencia del año pasado, se arbitren los medios para que las ayudas lleguen en los tiempos que la situación amerita, esquema que estará a prueba con los anuncios para el sector lechero realizados el pasado viernes.
Se repasó, asimismo, la situación de la citricultura, igualmente afectada por la sequía; el arroz, único cultivo con estructura de riego en la provincia, que soporta un desproporcionado aumento de costos, con valores del arroz en cáscara muy alicaídos, lo que trae como consecuencia una caída de área de siembra año tras año.
Archivo relacionado: Descargar