Por la seca, Entre Ríos perderá casi U$S 130 millones sólo en maíz de primera
El impacto en el cultivo es demoledor. Dejarán de cosecharse unas 30.000 hectáreas, que significan U$S 22 millones, mientras que en el área a cosechar, por menores rendimientos, se perderán unos U$S 106 millones. Algunos productores tendrán un quebranto de 800 dólares por hectárea. Código Campo
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), a partir del último informe semanal del Siber, realizaron una estimación del rendimiento por hectárea de maíz de primera, que estiman muy inferior al de las campañas anteriores.
Este valor proyectado y la correspondiente cotización del cultivo determinan el ingreso de los productores; si, a su vez, se incorporan los costos de la producción, es posible construir un cuadro de márgenes por hectárea que permitan analizar cuáles resultados económicos que se pueden presentar (no se incluyen costos de estructura de las empresas) en función de los niveles de producción proyectados.
Por un lado, “las 30.000 hectáreas sin cosechar significarán pérdidas por 22 millones de dólares, mientras que en el resto de la superficie (390.000 hectáreas) que se cosechará, las pérdidas ascenderán a 106 millones de dólares, entre ambos conceptos se totalizan casi 130 millones de dólares”, remarca el trabajo.
Esto equivale, comparan la Bolsa y la FCE, “a unas 150 mil canastas básicas familiares que, a mediados de enero, representan 24 mil millones de pesos”.
De esta forma, añade el informe, “suponiendo precios constantes, para que la actividad otorgue beneficios positivos para los productores, se debería obtener una producción por hectárea de más de 4.200 kg en campo arrendado y de 2.800 kg en campo propio”.
Los valores obtenidos, se aclara en el trabajo, reflejan una situación promedio, buscando la representatividad a nivel provincial, pero en cada caso particular “las situaciones pueden llegar a ser muy dispares”.
Tres escenarios
La Bolsa y la Facultad, ante esta realidad, describen tres escenarios posibles:
Mejor escenario: se trata de un productor en campo propio con una producción de 5.000 kg/ha, de forma que sus ingresos superarían sus gastos de siembra y cosecha, arrojando beneficios brutos de casi 500 u$s/ha.
Escenario probable: sobre la base de las estimaciones del cultivo de 2.500 kg/ha y suponiendo que 30% se trata en campo propio y 70% se realiza en campo alquilado, los ingresos de la cosecha no son suficientes para enfrentar los costos de la actividad, arrojando pérdidas brutas de casi 300 u$s/ha.
Peor escenario: cuando la superficie no se cosecha, estando en condición de alquiler, el productor sin ingresos habrá tenido que enfrentar los gastos de siembra y el arrendamiento, perfilando pérdidas brutas por más de 800 u$s/ha.
Archivo relacionado: Descargar