Sieber quiere mejorar la comunicación y cambiar el sistema de votación de los veterinarios
El candidato a presidente por la Lista Roja entiende que los matriculados quieren “ser escuchados, ser representados y ser contenidos”. Propone, en este sentido, normas electorales que posibiliten una mayor participación. Danilo Lima
El Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos (Cmver) realizará este sábado 25, a partir de las 9, en la sede de la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay del INTA (kilómetro 143 de la ruta 39), la Asamblea Ordinaria correspondiente al período febrero 2021-febrero 2023 en donde se procederá a la elección de las nuevas autoridades de la institución. Se presentarán dos listas: la Blanca, encabezada por Osvaldo Ruffini, y la Roja, que propone a Martín Sieber como presidente.
Sieber le dijo a CÓDIGO CAMPO que “para nosotros es una alegría que haya una participación democrática dentro del colegio y celebramos con mucha algarabía ir a una asamblea, tener elecciones y poder ofrecer a los matriculados una alternativa” a la actual conducción de la institución.
El postulante de la Lista Roja puso de relieve que en el Cmver “no hay, como puede suceder en otros lados, divisiones políticas ni grieta de ningún tipo. Somos todos colegas, compañeros de trabajo, vecinos, amigos, y lo único que nos diferencia es pensar distinto en algunos aspectos vinculados al colegio”.
Propuestas
– ¿Qué es lo que los diferencia de la Lista Blanca? ¿Qué le proponen a los matriculados?
– Nosotros proponemos sobre todo que haya comunicación, ser escuchados, ser representados y ser contenidos.
La nuestra es una profesión que tiene un rol fundamental en la sociedad, en distintos aspectos, porque la medicina veterinaria es muy amplia, infinita, y gracias a Dios tenemos mucho campo laboral.
Y, en este marco, se hace muy difícil representar a la profesión porque se necesita mucho conocimiento de las distintas ramas. Yo me siento orgulloso de ser veterinario y de representar a un grupo de colegas.
Ese rol fundamental al que me refiero tiene que ver con el hecho de que los veterinarios llegamos a lugares a los que otros profesionales no tienen acceso. Por ejemplo los veterinarios rurales, los veterinarios que atienden a las mascotas de gente que las considera hijos –y son como los “pediatras” de esas mascotas–
y ni hablar del rol del veterinario en la salud pública.
Como equipo de trabajo creemos que a la profesión hay revalorizarla y estar siempre atentos a los inconvenientes que van surgiendo. Nosotros venimos a representar esa idea.
– ¿Qué expectativas tienen respecto a la participación de los matriculados en la asamblea de este sábado?
– El padrón tiene un poco más de mil matriculados y nosotros vemos que durante muchos años la participación ha sido muy baja.
De hecho, en la última elección la cantidad de matriculados que votó fue de 121, que representaría un 12% del padrón. Esa elección fue muy reñida: 61 a 60, y esto significa que quienes ganaron y quienes perdieron tuvieron el respaldo de apenas el 6% del padrón.
– ¿Cuál es la causa de esa baja participación?
– Los veterinarios somos parte de la sociedad y la sociedad está un poco adormecida en cuanto a la participación.
Valoro, en este marco, la participación de una persona en un cargo ad honorem en una institución sin fines de lucro, como es el colegio. Y agradezco profundamente a todos quienes nos han representado, desde el primer presidente hasta el último.
Siempre habrá grupos de personas que serán meros espectadores y van a apuntar con el dedo, como pasa en toda la sociedad. Y hay un grupo que tal vez no se sienta contenido, pero que no irá a golpear la puerta para pedir participación.
Hay que cambiar ese chip que tiene la gente de apuntar con el dedo detrás del televisor, porque para generar cambios hay que involucrarse y ser parte. Esa es la idea de nuestro equipo de trabajo.
Y, justamente, uno de los puntos que tenemos entre nuestras propuestas es cambiar las normas electorales para que el sistema de votación sea más inclusivo, más participativo. Proponemos, en este sentido, distribuir urnas en toda la provincia o instrumentar el voto electrónico, o que las asambleas se realicen en un lugar equidistante, como Villaguay.
– ¿Cómo se instrumentaría ese cambio en el sistema de votación que impulsa la Lista Roja?
– En la actualidad el directorio tiene la potestad de determinar dónde se realiza la elección y hace más de 20 años que se realizan en la costa del Uruguay.
La instrumentación del voto electrónico, obviamente, llevarìa a modificar la ley, pero eso no es nada de otro mundo. Es un tema que hay que trabajar, y, de hecho, hubo un grupo que lo analizó.
Género y representatividad
Sieber, finalmente, resaltó la paridad de género de la Lista Roja, la cantidad de localidades de la provincia que están representadas y la variedad de las ramas de la medicina veterinaria de sus integrantes.
Todos los candidatos de la Lista Roja
Directorio: presidente, Martín Sieber; vicepresidente, Carolina Lell; secretario, Iván Caraballo; prosecretaria, Gabriela Rodríguez; tesorera, Marisa Giménez; y protesorero, Gustavo Blanchard.
Directorio Suplentes: primero, Luis Tito; segundo, Leandro Flor; tercera, María Rubio; cuarta, Ada Ornetti; quinto, Diego Huzinker; y sexta, Luciana Rodríguez
Tribunal de Disciplina: titular primera, María Hermanovich; titular segundo, Julio Gassman; titular tercera, Silvia Romero; suplente primero, Diego Gardiol; suplente segunda, María Reina; suplente tercero, Gustavo Gregorutti.
Comisión Revisora de Cuentas: titular primero, Facundo Gervasoni; titular segunda, Marcela Troncoso Rodríguez; titular tercero, Gabriel Cardozo; suplente primero, Damián Cora; suplente segunda, María Andino; y suplente tercera, Virginia Cabrol.
Archivo relacionado: Descargar