Por la sequía, en Entre Ríos se perderán casi 800 millones de dólares
El impacto del clima en los cultivos de granos gruesos fue demoledor. “Estamos ante la peor cosecha de los últimos 20 años en la provincia”, remarcó Diego Maier, el presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Las pérdidas reales de representan el 4% del producto entrerriano y el 30% de las exportaciones de la provincia. Código Campo
La sequía fue letal y las pérdidas impactarán de lleno no sólo en los bolsillos de los productores sino también en los pueblos y ciudades que tienen en el agro su actividad económica central –la mayoría en la provincia–, y en el Estado, el “socio obligado” del campo.
“Estamos ante la peor cosecha de los últimos 20 años en nuestra provincia”, dijo el presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Diego Maier, durante una rueda de prensa donde la entidad presentó las estimaciones de las pérdidas, elaboradas por su equipo técnico. Y advirtió: “Las pérdidas que esto genera no son sólo para el sector agropecuario sino también para todos los sectores conexos, como es el caso del comercio y el transporte. Las pérdidas impactarán campo adentro y afuera del campo, además del Estado”.
¿Cómo seguir?
Tras el impacto de la sequía, la preocupación de los productores, de cara a lo que se viene, es cómo financiar la próxima siembra de trigo, que arrancará en poco más de un mes.
“Es dramático el quebranto y preocupante la refinanciación para volver a empezar frente a una nueva campaña de fina”, señaló Martín Beglinomini, director de la Bolsa en representación del sector acopiador. Sostuvo, en este sentido, que “hay hectáreas que no se sembraron y que igualmente hay que pagar el arriendo, un costo que se ha incrementado un 40%”.
La financiación es un tema clave para continuar con la rueda productiva y habrá que ver cómo hacen las cooperativas, los acopios y las agronomías, habituales financistas de los productores en Entre Ríos, para poder asistirlos.
Cifras
Entre los resultados económicos proyectados para la campaña 2022/23, referidos a los principales cultivos –soja, maíz, trigo y sorgo–, que en conjunto representan el 95% de la superficie sembrada en la presente campaña, los especialistas de la Bolsa dieron cuenta que están arrojando un saldo negativo por más de 500 millones de dólares.
Dichos resultados, se explicó, surgen del cálculo de márgenes para cada uno de los cultivos y diferentes consideraciones metodológicas con el objetivo de lograr la representatividad del territorio provincial en las estimaciones. El cálculo tiene en cuenta el lucro cesante por la superficie sin utilización, que equivaldría a la diferencia entre la intención de siembra y lo sembrado realmente, monetizado por el costo de arrendamiento.
Se observaron los resultados económicos brutos (sin descontar impuestos y gastos propios de las empresas), aunque otro modo de entender el problema es considerar las pérdidas económicas teniendo en cuenta qué tanto difieren los resultados observados con los resultados estimados (en función del rendimiento promedio histórico).
De esta manera, los profesionales de la Bolsa sostienen que las pérdidas se acercarán a los 800 millones de dólares.
Concepto Resultado bruto agregado Respecto del rendimiento normal
Maíz -$ 173.000.000 -$ 313.000.000
Soja -$ 337.000.000 -$ 477.000.000
Trigo $ 146.000.000 $ 84.000.000
Sorgo -$ 5.000.000 -$ 30.000.000
Superficie inutilizada -$ 58.000.000 -$ 48.000.000
Total sector productivo -$ 427.000.000 -$ 784.000.000
Los técnicos bursátiles, además, consideraron el impacto multiplicador que tiene el sector agropecuario por sus encadenamientos con otros sectores como el comercio, el transporte, el industrial y otros, por lo que se debería sumar unos 150 millones de dólares. Por lo tanto, las pérdidas reales de dichos cultivos representan el 4% del producto entrerriano y 30% de las exportaciones de la provincia el año anterior, unos 1.900 millones de dólares.
Efecto multiplicador en la economía -$ 582.000.000
Representa en el producto de Entre Ríos 4%
Fel total exportado origen Entre Ríos en 2022 30%
De la rueda de prensa también participaron el director Eduardo Gherardi; Pablo Fontanini, técnico del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos /Siber); y Simón Santana, pasante de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER.
Archivo relacionado: Descargar