Acercarse más al productor y expresar sus reclamos, los objetivos de Eduardo Calot
El flamante presidente de la Sociedad Rural de Gualeguaychú habló de los ejes de su gestión durante los próximos dos años. Pérdidas y deudas, tras la sequía, son las preocupaciones centrales en la actualidad. Danilo Lima
La Sociedad Rural de Gualeguaychú tiene nuevo presidente: Eduardo Calot fue elegido por los socios para el período 2023-2025, durante la asamblea anual de la entidad, y, de esta manera, sucede a Sergio Dalcol en el cargo.
Calot, además de productor agropecuario, es agrimensor y luego de trabajar unos años en la agrimensura clásica –de campos y terrenos– se dedicó a la hidrografía. Hasta 2006 trabajó para empresas holandesas de dragado en distintos puertos y desde aquel año, con su hermano veterinario, pasó a ocuparse exclusivamente del campo de la familia, de producción mixta.
Ahora, entonces, Calot deberá compartir su trabajo en el campo con la actividad gremial.
–¿Cuáles van a ser los ejes de esta nueva gestión de la Sociedad Rural de Gualeguaychú?
– Hay dos aspectos principales. El primero es continuar con lo que se viene haciendo muy bien en la entidad en materia gremial, en línea con Farer (Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos); es decir, expresar los reclamos de los productores ante los distintos niveles de gobierno, sobre todo en lo relacionado con la cuestión impositiva.
El segundo eje tiene que ver con estar más cerca del productor. Buscarle una vueltita de tuerca a eso para devolverle al productor, digamos, el apoyo que nos da, devolvérselo de alguna manera y tratar de acercarlo a la entidad.
Estamos generando, en este marco, algunos ciclos de charlas técnicas, algunos, digamos, mini congresos también. Estamos hablando con la gente del INTA, con la que tenemos buena relación, y con algunas fundaciones para ver si armamos una serie de charlas. Todo esto lo pensamos apuntando, sobre todo, al mediano productor y al chico.
– ¿Cuántos socios tiene la Rural?
– Socios efectivos, que están en la institución y pagan la cuota, 250.
La participación
Uno de los objetivos centrales de la dirigencia agropecuaria, tanto provincial como nacional, es incentivar la participación de los productores en la actividad gremial y política.
Muchos de ellos, sin embargo, se muestran apáticos, adormecidos, descreídos, y no tienen, aparentemente, ningún interés en participar como se les reclama.
– ¿Se puede revertir esta abulia? ¿De qué forma?
– Una manera es, como señalé, buscar acercar al socio a través de cursos, capacitaciones. Es una herramienta.
– ¿Alcanza para que el productor se meta de lleno en las rurales?
– Esta cuestión, la verdad, es un tema de conversación bastante frecuente en la comisión directiva. Vemos eso, un poco de apatía, que no escapa a la apatía general del ciudadano con la política.
Nos quejamos charlando con el vecino, hacemos un poco de catarsis, y queda ahí. No se ve gente reclamando o acercándose a las instituciones preocupadas por estos temas.
A veces uno compara esta realidad con lo que pasó en 2008 con la Resolución 125 y se pregunta por qué no se ve a la gente con el ánimo, con el ímpetu, que tenía en esa época. Y me parece que la diferencia sustancial es que en aquel momento había algo que era claro, que a uno lo afectaba. Era la resolución 125 que aumentaba las retenciones y uno iba contra eso.
La sequía
– ¿Cómo está el departamento Gualeguaychú después de esta seca?
– Acá empezó a llover desde mediados de marzo para adelante, en algunos lugares un poquito más y en otros un poquito menos.
El verano fue muy complicado, seco y con días de 40 grados y pico. No quedó nada, desapareció todo, las pasturas, los montes… Se empezó a recomponer un poco con las últimas lluvias, pero ya están faltando de nuevo.
El problema, ahora, es que las reservas para el invierno, llámese rollo o grano, se consumieron en el verano. La gente está casi sin reservas para el invierno, y si bien ahora uno ve que está verdecito, por decirlo de alguna manera, la semana pasada hubo una helada, y ya se viene el frío. Veo muy complicado el invierno para la ganadería.
Los rindes de la soja son desastrosos –3 o 4 quintales–, y al maíz tardío, de segunda, directamente ni lo van a trillar, lo están picando, están metiendo los animales adentro.
– Sin soja y sin maíz el productor no tiene plata en el bolsillo. ¿Cómo financia la fina?
– Creo que antes de pensar cómo se financia para la fina, tiene que pensar cómo paga las deudas de esta gruesa.
Creo que hay gente que tendrá que elegir a quién le paga, si le paga al dueño del campo –en el caso de que arriende–, si paga los insumos, o a la agronomía o el banco. Es todo un tema.
Archivo relacionado: Descargar