A2024: el aporte del campo a los desafíos del país
CRA presentó su visión acerca del país y de la situación económica actual, de cara a los desafíos que enfrentan los productores agropecuarios y de las economías regionales, frente a un año electoral. Código Campo
Con más de 100.000 productores representados en todo el país, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a través de sus dieciséis confederaciones y de las sociedades rurales, presentó un documento con su diagnóstico sobre la actual situación de la Argentina y una serie de propuestas “para lograr un país mejor, con más producción, más empleo regional, más divisas de exportación, y más desarrollo económico y humano”.
El trabajo –denominado “A2024: el aporte del campo a los desafíos del país”– presenta un primer capítulo corto, en el que CRA explicita la necesidad de tener “un contexto institucional estable y confiable”, por parte de los gobernantes y del arco político. Luego señala el camino hacia “una nueva economía organizada en torno a la producción privada y no en torno a un Estado excesivamente redistribuidor, que no dignifica a la producción y al trabajo de las personas”.
Un tercer capítulo aborda las medidas propuestas para lograr “un shock de producción agropecuaria y de economías regionales”.
Las medidas propuestas son las siguientes:
Institucionalidad
• Plena vigencia de la Constitución Nacional.
• La democracia.
• La forma de gobierno representativa y republicana.
• Independencia de poderes.
• Federalismo político y fiscal más eficiente y real.
• Analizar el funcionamiento del régimen electoral nacional.
• Respeto irrestricto a la propiedad privada.
Equilibrios macroeconómicos
• Terminar con el déficit fiscal y lograr equilibrio fiscal intertemporal.
• Eliminar la inflación. Independencia del BCRA.
• Tipo de cambio único y libre.
Medidas para promover la producción
• Eliminar los Derechos de Exportación.
• Cambiar la estructura tributaria Nación – provincias - municipios, en favor de la producción y evitando la superposición de niveles tributarios.
• Reforma y capacitación laboral, reducción del costo laboral de las contribuciones patronales y de los riesgos de trabajo.
• Libertad de comercio interior.
• Libertad de comercio exterior
• Abrir más mercados de exportación para todos los productos y servicios del campo.
• Más financiamiento y crédito a largo plazo para aplicar a la producción.
• Infraestructura para la producción: basta de demoras.
• Sostenibilidad ambiental y producción.
• Investigación & Desarrollo, más trabajo
conjunto.
• Bioeconomía: facilitar la transformación.
• Economías regionales: llegó la hora de ocuparse en serio, con varias medidas comunes, más allá de las necesidades y oportunidades de cada economía regional:
- Empleo y planes sociales, lograr una solución definitiva.
- Apertura de nuevos mercados de exportación.
- Seguro multirriesgo para el sector agropecuario y las economías regionales.
- Mayor equidad intracadena en la distribución de la renta productiva regional.
- Mayor acceso a la energía y al agua.
- Un plan vial integrador, para un mejor federalismo.
- Mejorar los FF.CC. de larga distancia, para un mejor federalismo.
- La hidrovía requiere soluciones definitivas.
- Drástica mejora en la inseguridad, abigeato y robos a mano armada en los campos.
Archivo relacionado: Descargar