Según Galimberti, el Estado entrerriano se ha corporativizado
Comparó a la provincia con “una boya en el río” porque “va para un lado y va para el otro”, y consideró que el Gobierno provincial “debe delegar la acción inmediata” en los gobiernos locales. El sistema de contrataciones del Estado, remarcó, tiene que modificarse. Danilo Lima
“Soy Pedro Galimberti, tengo 52 años y nací en Colonia Belgrano, cerca de la ciudad de Chajarí, en el noreste de la provincia de Entre Ríos”, se presentó en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) el precandidato de Entre Ríos Cambia.
Contó que se crió y vivió en el ambiente rural hasta los 37 años, y que estudió en la universidad pública (se graduó de abogado y escribano en la Universidad Nacional de La Plata). “Desde 2003 he participado en todas las elecciones, en 2021 fui elegido diputado nacional, y en este 2023 voy a competir por la Gobernación de mi amada Entre Ríos”, agregó.
Galimberti tomó el guante que un rato antes había arrojado Rogelio Frigerio, su rival interno en las PASO, y admitió que “es cierto que nadie es más o menos entrerriano, pero también es cierto que para gobernar una provincia hay que conocerla y amarla”.
Definió a su espacio como “una construcción política de abajo hacia arriba” atendiendo “a la característica federal de la Argentina”, y, en este marco, Entre Ríos “ha sido señera en muchos aspectos y específicamente en los más de 200 gobiernos locales que son sumamente importantes porque están al lado de la gente”.
Galimberti hizo un rápido diagnóstico de la provincia y qué es lo que va a tener en cuenta el ciudadano cuando el 13 de agosto vote en las PASO. “Hace 20 años que gobierna el Partido Justicialista y los que están conformes con la provincia que tenemos, con las prestaciones que están a cargo de la provincia, van a seguir votando a los que están. Y los que creemos que Entre Ríos está para mucho más tendremos que ser capaces de convencer que el cambio es posible”, opinó el ex intendente de Chajarí, que comparó a la provincia con “una boya en el río” porque “va para un lado y va para el otro”.
Vialidad, según Galimberti, es “un claro ejemplo de lo que ha pasado con el Estado entrerriano en los últimos 20 años. El Estado entrerriano, en sus diversas áreas, en sus diversos organismos, se ha corporativizado; es decir, en muchos lugares ya no es el Estado el que lleva adelante las gestiones, sino que son las corporaciones que están metidas allí dentro”.
“Todos sabemos que Vialidad, así como está, no funciona más. Todos sabemos que tiene una planta desmedida de profesionales y de empleados, y en los hechos prácticamente no hace nada. El promedio de los ocho años de Bordet en obra pública va cerrar en menos de cinco puntos del presupuesto”, criticó.
Galimberti, asimismo, dijo que “muchos ministerios también se han corporativizado y muchas veces los ministros no pueden tomar decisiones”.
El sistema de contrataciones del Estado, agregó, Tiene que modificarse para no seguir siendo un Estado bobo. Por eso, probablemente, a partir del 10 de diciembre, haya que pensar un Estado que funcione de manera diferente”.
Propuso, en este sentido, apelar a la estructura federal. La provincia “tiene que relacionarse con cada uno de los gobiernos locales, con los más de 80 municipios, las más de 80 comunas, con todas las juntas de gobierno” porque “hay cuestiones que se tienen que hacer allí. El Estado provincial debe delegar la acción inmediata, con los fondos y ejerciendo el control”.
“No digo que sea fácil, pero estoy convencido de que un Estado diferente es posible”, cerró Galimberti.
Archivo relacionado: Descargar