En La Paz hablaron de las rispideces, diferencias y enojos por las luchas sanitarias
La sanidad animal es “un punto álgido” debido a la baja rentabilidad ganadera y las consecuencias de la sequía, señaló Gerardo Genre Bert, el presidente de la Sociedad Rural. El Senasa, reclamó, debería “involucrarse más, ponerse junto al productor, ayudarlo y no asfixiarlo con requerimientos y reglas claramente incumplibles”. Danilo Lima
La elevada presión fiscal, los problemas eternos de infraestructura, la sequía que persiste y el recrudecimiento de la garrapata fueron los temas centrales que el presidente de la Sociedad Rural de La Paz, Gerardo Genre Bert, abordó durante el acto de inauguración de la 93ª Exposición Agrícola Ganadera y 45ª Muestra Comercial e Industrial de la entidad que se desarrolla este fin de semana en la ciudad del norte entrerriano. Advirtió, además, sobre la posible salida de la actividad de pequeños y medianos productores.
Los problemas que atraviesa el campo “no son más ni menos importantes que los de cualquier otro sector de la sociedad”, señaló Genre Bert, pero destacó que “con nuestros reclamos queremos proteger, nada más ni nada menos, que la producción de alimentos. No buscamos provocar molestias, revueltas, ni socavar gestiones, lo que buscamos es lograr rentabilidad en la producción de esos alimentos, que son para todos”.
Impuestos
El ruralista dijo que “trabajar a destajo” es la esencia del productor agropecuario, pero, alertó, “la capacidad y la paciencia se terminan cuando la única respuesta por parte del Estado es el castigo con más y más impuestos”.
Consideró, en este sentido, que “es insostenible el nivel actual de cargas tributarias, porque a los altos impuestos se le suman retenciones, desdoblamiento cambiario y demás medidas que se le ocurre a algún funcionario de turno”.
La sequía
Genre Bert, por otro lado, recordó que “estamos sufriendo una sequía atroz, que está poniendo en una situación de quebranto total al productor agropecuario. De no haber medidas contundentes e inmediatas, van a lograr hacer desaparecer a los pocos productores agropecuarios chicos y medianos que aún sobreviven en este país”, advirtió, y subrayó que “no encontramos respuestas que estén a la altura de las pérdidas que ha sufrido el sector. Pareciera que esta ayuda ha quedado meramente en fotos y certificados de emergencia, respuestas que sabemos que no dan de comer a los animales ni pagan las deudas”.
Esta situación, agregó, “ha reafirmado la pérdida de confianza o incluso el rechazo al Estado y las instituciones que tendríamos que velar por el bien del sector. Pero también es verdad, que como productores, tenemos que hacer autocrítica de la falta de participación activa que tenemos en la política e instituciones, porque las cosas se arreglan desde adentro”.
Caminos
Como en cada exposición rural, el tema de la infraestructura fue un central en el discurso del presidente de la rural paceña. “Otro gran problema histórico es la falta de infraestructura que garanticen una producción y comercio dinámico; rutas, caminos y puentes acordes al nivel productivo de los tiempos en que vivimos. Necesitamos, además, legislación clara, ampliación y adecuación de la ley de emergencia, una nueva ley de fitosanitarios que traiga seguridad jurídica, y no quedar expuestos a cambios antojadizos de autoridades de turno”.
Sanidad animal
La problemática relativa a la sanidad animal, asimismo, estuvo presente entre los reclamos de la tribuna paceña porque “se ha convertido en un punto álgido debido a la baja rentabilidad ganadera y las graves consecuencias derivadas de la sequía. Así, los tratamientos contra aftosa, garrapata y brucelosis, inciden, hoy, notablemente no sólo en los costos sino en el actual difícil manejo de la hacienda. Esto provoca rispideces, diferencias y hasta enojos con la autoridad de aplicación e instituciones relacionadas a ello. El Senasa, más precisamente, que es quien lleva adelante las políticas sanitarias, debería involucrarse más, ponerse junto al productor y no sobre él; ayudarlo y no asfixiarlo con requerimientos y reglas, muchas de las cuales son claramente incumplibles”.
Genre Bert aclaró que “no me estoy refiriendo a las oficinas locales, que bien sabemos no cuentan con los suficientes recursos tanto económicos como de personal”, sino a la necesidad de que el combate contra la garrapata sea “permanente y sin fisuras”-
“Falta, de parte del Senasa y de los entes gubernamentales vinculados a dicha problemática, el apoyo técnico y financiero; no que quede la responsabilidad íntegramente en la espalda del productor y que los entes se limiten solamente a controlar. El Estado debe aportar en esta lucha”, enfatizó.
Genre Bert defendió, en este sentido, “la importante función de la Fucofa· aunque haya “cosas para mejorar”, pero “no hay que perder de vista que es una fundación sin fines de lucro integrada por tres federaciones de productores, que sólo aplica las políticas sanitarias del Senasa. Enojarse con Gucofa es como enojarse con el enfermero que debe ejecutar terapias no gratas”.
La política
De cara a las próximas elecciones, Genre Bert instó a la participación. “Como ciudadanos de un Estado democrático tenemos el deber de participar, de sumar ideas, de buscar los medios que ayuden a la concreción del cambio que nuestro país necesita, que signifique el progreso en todos los ámbitos más allá de lo económico, también en la educación, en la salud, en la seguridad y en la justicia, que nos devuelva la grandeza de una tierra donde prime el bienestar general”.
Foto gentileza FM Río La Paz.
Archivo relacionado: Descargar