En Gualeguay se escuchó una larga lista de reclamos del campo
El presidente de la Sociedad Rural, Justo García, dijo que por la sequía “han quedado productores muy debilitados económicamente”. Pidió caminos, conectividad, educación rural de calidad, centros de salud cercanos y seguridad. También reclamó la sanción de una nueva ley de fitosanitarios y fustigó el discurso “hipócrita” de los “grupos pesudo ambientalistas”. Danilo Lima
Cuando falta poco para que termine su período constitucional el Gobierno que “vino a terminar con la pobreza, llenar la heladera y erradicar el peor flagelo que era la inflación, hoy vemos que ninguna de las premisas que nos prometieron mejorar cambió para bien”, dijo el presidente de la Sociedad Rural de Gualeguay, Justo García, al hablar en el acto de inauguración oficial de la 79ª Exposición de Reproductores y 60ª Muestra Comercial e Industrial de la entidad.
García habló del impacto de la sequía y de los reclamos jamás atendidos por el Gobierno, defendió el trabajo de los empresarios y enfatizó la necesidad de que se sancione una nueva ley de fitosanitarios en la provincia.
El ruralista gualeyo remarcó que los tres años de sequía “agravaron las malas políticas agropecuarias que hemos venido padeciendo”, y consideró que “no va a ser fácil recomponernos”.
Advirtió, asimismo, que “han quedado productores muy debilitados económicamente por las pérdidas de las últimas campañas, con deudas monstruosas que la mayoría ha tenido que refinanciar y no podemos permitir que se nos caiga ni uno más de la matriz productiva”.
Ante este panorama, García enfatizó que “no nos vamos a cansar de pedir las premisas básicas que necesitamos para poder producir: tipo de cambio único, eliminación gradual pero total de las retenciones, libertad absoluta del comercio exterior, que no se traben las exportaciones con cupos o demás artilugios paraarancelarios, defensa irrestricta de la propiedad privada y previsibilidad en las reglas de juego a mediano plazo”.
Lo que el campo pide, subrayó, “no es más de lo que necesitamos para poder trabajar y lograr estos objetivos”. También reclamó caminos, conectividad, educación rural de calidad, centros de salud cercanos, seguridad.
“No pedimos más de lo que merecemos, todos esos servicios hoy los estamos pagando con lo que aportamos de retenciones, impuestos nacionales, provinciales y municipales. Y, entonces, la pregunta es obligada: ¿si los aportes los hacemos y los servicios no están, qué hacen con lo recaudado nuestros dirigentes? Lo que está a la vista es que en el reparto a nosotros no nos llega”, se quejó
García aclaró que no quería que este reclamo se tomara políticamente, pero cómo puede ser que en ocho años el señor Gobernador (Gustavo Bordet) no haya atendido a nuestro sector, que no se pueda reunir con nuestra Mesa de Enlace”.
García, en este sentiso,exigió respuestas al Gobierno entrerriano porque “los caminos del departamento están destrozados desde hace años, porque no tenemos un Corufa (Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua) autárquico, como hemos reclamado a lo largo de décadas, y más aun siendo la provincia que más conflictos hídricos tiene”.
Citó, además, que en Gualeguay “tenemos una brigada de abigeato local abandonada donde hoy hace casi dos meses que no tienen un móvil” y cuestionó que no se hayan sancionado leyes necesarias, como la ley de fitosanitarios, “por mezquindades y jugadas políticas sin importarle la salud de la población”.
Resaltó, no obstante, la construcción del puente sobre el arroyo Jacinta, una obra esperada desde hace años; y “la promesa de que de una vez por todas se podría comenzar con la limpieza del Cle”.
Fitosanitarios
García hizo hincapié en el reclamo de la ley de fitosanitarios para “dar un marco legal para seguir produciendo cada día en forma más amigable” con el medio ambiente. “Esto no es menor, somos un sector que produce alimentos para una población en continuo crecimiento, y hoy estamos a merced de grupos pseudoecologistas que con un discurso romántico e hipócrita niegan esta realidad. Esto es muy grave, no podemos como sociedad mirar para un costado”, enfatizó.
“¿No es mucho más sustentable bajar las emisiones en las grandes ciudades que dejar de fabricar alimentos? No podemos dejar que nos tilden de cosas que no somos, y menos que no se atienda el conocimiento de los profesionales del rubro como se está haciendo, por favor, basta de discursos falaces, no podemos aceptar que le sigan mintiendo a la sociedad”, señaló el ruralista.
Inseguridad
García, en otro orden, dedicó un párrafo a la inseguridad que, sostuvo, “se ha desmadrado por la falta de compromiso en resolver el problema, una policía que no tiene recursos para efectuar la prevención necesaria, una Justicia que libera a procesados en causas donde la evidencia es abrumadora, la falta de fiscales que se dediquen a las causas de abigeato y delitos rurales y no que caigan en un fiscal de turno que no les puede hacer el seguimiento necesario”.
Esto se resuelve, observó, “con voluntad política y el firme compromiso de que al que hay que defender es al ciudadano común y no a los delincuentes que nos agobian, nos roban y nos matan”.
Reivindicación
El presidente de la rural gualeya, por otra parte, hizo una enfática defensa y reivindicó a los empresarios en general. “Llos de nuestro sector somos productores, pero así también industriales, comerciantes, profesionales y prestadores de servicios; tanto micropymes, pymes, como empresas de mayor tamaño. Porque es a través de las fuentes de trabajo genuino que éstos generan y los aportes que hacen a los distintos gobiernos con lo cual se produce el movimiento real de nuestro querido país. Que haya gobiernos que consideren que con la actividad pública van a mover la economía es un gravísimo error conceptual; aparte de que todos sabemos que la usan con fines políticos solamente”.
Pidió que el Estador brinde todos los servicios que la población necesita en forma “ordenada, eficiente, equitativa y federal”. Servicios como educación, salud, seguridad, caminos, energía son “los que tienen que proveernos con los recursos que le transferimos del sector privado”.
El “único progreso” se da cuando “un padre o madre de familia puede llegar a su casa y saber que con el fruto de su trabajo le puede proveer el futuro a sus hijos. Y para que haya fuentes de trabajo, primero, tiene que haber empresarios que inviertan y las generen, y estas empresas privadas tienen que tener muy buena rentabilidad, para poder pagar muy buenos sueldos y realizar los aportes al Estado para que brinde los servicios necesarios a toda la población”.
Archivo relacionado: Descargar