Soja, dólar, exportaciones e infraestructura, en la mirada del presidente de la FAA
Elvio Guía dijo que el precio de la soja está muy caído, pero que hasta el momento se lleva liquidado el mismo porcentaje que el año pasado a esta altura. Habló de los gobiernos de Milei y Frigerio, al tiempo que reivindicó la intervención virtuosa del Estado y la política. Código Campo
En el sector agropecuario “hay realidades diferentes porque el campo no es uno solo y la Argentina no es una sola. No es lo mismo, con un 33% de retenciones, por ejemplo, estar a 100 kilómetros del puerto que estar a 500. No es lo mismo lo que pasó en la parte central de la Pampa Húmeda, Alcorta, que lo que pasó en Chaco. Así que tenemos una diversidad de realidades”, reflexionó Elvio Orbieto Guía, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), a manera de respuesta a aquellos que sostienen que los agronegocios, junto a la minería y la energía, son uno de los sectores favorecidos de la economía actual.
Guía, durante una entrevista con el programa En El Dos Mil También, que conducen Antonio Tardelli, Sebastián Martínez y Juan Cruz Varela por Radio Costa Paraná (88.1), habló también sobre cómo marcha la liquidación de soja por parte de los productores, un tema recurrente cuando a los gobiernos les hacen falta dólares, como ahora. “Hoy tenemos un precio de la soja que está muy caído con respecto a nuestros competidores de países vecinos, por el tema de las retenciones. Se viene liquidando lo mismo que el año pasado, estamos en el 30% de liquidación de soja a igual mes del año pasado, con la diferencia de que este año tenemos el doble de volumen. O sea, el año pasado, para decir un número, fueron 7 y ahora son 14 lo que se está liquidando. Pero en realidad se está liquidando lo mismo, sí lo que hay es una retracción en las inversiones, sobre todo en la compra de insumos, porque están muy caro”, explicó.
– Cuando nos dicen “el campo no está liquidando”, ¿están hablando de los productores que guardaron la cosecha en los silobolsas o están hablando de las exportadoras?
– Están hablando de las exportadoras y de los grandes productores. Acá tenemos que diferenciar entre el productor que tiene la producción como forma de vida y el productor que tienen la producción como unidad de negocio. Son dos cosas totalmente diferentes. El que la tiene como unidad de negocio, puede llegar a especular porque vive de otra cosa.
– ¿Qué es liquidar?
– Vender.
– Liquidar es, yo, productor, le vendo a la cooperativa que exporta o a Cargill, y voy y vendo los dólares. ¿Eso sería liquidar?
– Nosotros vendemos a la cooperativa y cobramos en pesos. El exportador cobra en dólares. El exportador cobra en dólares cuando va al exterior y ahí el gobierno saca el 33% de retenciones, que ya está descontado en el precio, y empiezan los tires y aflojes y todas las demás cuestiones que ya venimos acostumbrados.
– El Gobierno se quedó con el 33% en la aduana, en el barco, digamos…
– Libre de polvo y paja, sin ningún tipo de gasto. O sea, de cada 10 barcos que salen, el gobierno se queda con tres, o de 10 camiones, tres se queda el gobierno. Es una pelea que ya viene hace mucho tiempo.
Este gobierno ha dicho que bajará las retenciones y ojalá que sea una realidad concreta y no una expresión de deseo como es hasta ahora.
– ¿Qué tan concentrada está la exportación de granos?
– Cinco exportadoras grandes son las que llevan el 80/90% de la exportación.
– ¿Y el 10 o 20% restante quiénes son?
– Exportadores más chicos, exportadores que no tienen un volumen tan fuerte en el mercado, pero que salen con negocios afuera, pero no en cantidades como pueden ser Cargill, Bunge, Cofco, y algunas otras más. ACA, que es una gran empresa argentina, creo que está sexta, después tenemos AFA, creo que está décima, y así tenemos algunos otros exportadores de poca cantidad para lo que es el mercado argentino.
– ¿Qué tan perjudicial es esa concentración al momento de la fijación de los precios?
– A nivel internacional es perjudicial, pero no tanto para el productor. Sí hay siempre alguna diferencia de precio, pero no es tan grave.
– ¿Por qué? Porque el productor puede decir, te vendo a vos o te vendo a vos.
– Exactamente, pero igualmente hay una pizarra que se hace, que saca un precio y ese precio se publica, hoy lo publica en los mercados del Matba-Rofex, que es el famoso dólar blend que se hizo en el gobierno anterior.
– Los analistas, en una economía que cada vez mira todo mucho más desde lo financiero que desde la economía real, dicen que hay dos cosas que van eventualmente a dinamizar la economía: la eliminación de la brecha cambiaria y la supresión del cepo. Cuando se dice eso, en general, ¿el sector agrícola está de acuerdo? ¿Eso vale para todo el mundo? ¿También para el campo?
– Eso también vale para el campo porque termina, de alguna manera, con esto de no saber cuánto valen las cosas. Esto le pasa a todo el mundo, al ciudadano de a pie, a la pyme, al productor agropecuario, porque ha habido un abuso muy grande en materia de precios.
Entonces, esas dos medidas darían un clima de estabilidad, por ejemplo, de los mercados granarios que entre el gobierno anterior y este gobierno destrozaron.
Pero más allá de estas cuestiones, tenemos que empezar a discutir y hablar toda la parte impositiva, no solamente del sector productivo, sino de todo en general, porque la verdad que las presiones tributarias provinciales, municipales, nacionales, son cada vez más fuertes y lo vivimos todos en los bolsillos, y se traslada siempre, yo siempre digo la misma tontería, siempre se saca lonja del mismo cuero, siempre van al mismo sector, al trabajador en su conjunto y al sector productivo.
– La Argentina cambió de gobierno radicalmente en su teoría económica, pero si uno escucha los problemas del sector agropecuarios siguen siendo muy similares.
– Los problemas son los mismos, exactamente los mismos. Lo que cambió son los interlocutores, estamos con un gobierno que es distinto, en todas sus formas es distinto. No solamente en la concepción ideológica de la libertad y todo lo demás, sino en su forma de actuar en el día a día.
Es un gobierno que hay que ver cómo realmente entramos sin que seamos los enemigos públicos y que pasemos a ser un socio estratégico, pero delineando política.
Una mirada por la comarca
– ¿Cómo andamos en Entre Ríos?
– En Entre Ríos estamos bien, tenemos un buen diálogo con el Gobierno provincial.
Hasta ahora el tema más grave que tenemos es el de los cítricos dulces, en el norte de la provincia, que tiene que ver la baja del consumo, y el otro tema, que se está trabajando y se está viendo cómo se enfrenta después de muchos años de desidia, es el de la infraestructura.
– ¿Por dónde podría venir un gran plan de infraestructura que dé vuelta el panorama como una media?
– Yo creo que hay alguna cuestión que se está empezando a ver de vuelta, que es el tema de lo público-privado. Los consorcios camineros, ver las PPP (Participación Público Privada), a ver cómo se pueden hacer algunas cosas.
Después habrá que agudizar los ingenios también y trabajar mucho más en consonancia con municipios y juntas de gobierno.
El Estado
Guía, por último, reivindicó “la intervención virtuosa del Estado” y “política”. “También hay que trabajar mucho con los gobiernos provinciales para identificar eso y ayudar en un tándem que es lo que tenemos que hacer, sobre todo en la Región Centro. A mi entender, trabajar en tándem para ver cómo hacemos con la agroindustria, con los biocombustibles, con la leche, con la carne, con los productores de pollos t cerdos, con los cítricos dulces. Tenemos que trabajar Región Centro y productores, y ver cómo hacemos para cambiar al menos un poco la realidad”.
Fuente: Radio Costa Paraná.
Archivo relacionado: Descargar