¿Qué investigan los millennials de la soja?
Cuatro profesionales nacidos en los ’80 contarán sus experiencias en un panel del Seminario Acsoja 2021, moderado por Diego Santos, técnico del INTA Paraná. ¿Qué se está haciendo en Entre Ríos y por qué la soja pasa hambre? Danilo Lima
En la sexta edición del Seminario de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), que se desarrollará en forma virtual este martes 21 y miércoles 22, se abordarán prácticamente todos los temas relacionados con la actualidad del cultivo que más ha contribuido a la economía argentina en los últimos lustros.
Será, ciertamente, un encuentro clave para debatir los desafíos presentes y futuros de la soja en el país y el mundo.
En este marco, Diego José Santos, profesional del INTA Paraná –ingeniero agrónomo UBA y magister scientiae UNMDP– será el moderador de un panel denominado “Los millennials de la soja” en donde cuatro investigadores nacidos en los ‘80 –dos mujeres y dos hombres– explicarán los temas a los que están dedicados y que, fundamentalmente, tienen que ver con la sustentabilidad del cultivo.
“Son todos muy emprendedores y será un gusto moderar el panel”, le dijo Santos a este portal, y destacó que se trata de “cuatro jóvenes de lujo, que le ponen muchas ganas a la investigación, y que en diez minutos cada uno contarán sus experiencias”.
Disertantes y temas
Bruno Rosso, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), hablará del efecto de las comunidades microbianas asociadas a la soja y al intestino de la chinche verde sobre las defensas de la planta. Rosso, explicó Santos, “está estudiando la manera en que este tipo de comunidades microbianas que hay en la chinche verde –insecto que tanto daño causa a la soja– estimula las defensas de la planta, lo que se lograría haciendo algún tipo de cultivo de esos microbios”.
Pía Di Peto, de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres (Eeaoc), se referirá al desarrollo de estrategias de biocontrol para un manejo fitosanitario sustentable, es decir “proteger a los cultivos de algunas plagas sin usar productos químicos sino utilizando extractos de otros vegetales”, precisó Santos, “que ya han dado buenos resultados en otros cultivos y ahora están frenando las plagas en soja”.
Emelí López, del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Ropsario (IIICAR) - Conicet, por su parte, disertará sobre el impacto de la variabilidad genotípica y ambiental en los carbohidratos solubles en el grano de soja –“un tema no tan estudiado” en el país, señaló Santos–, mientras Esteban Kehoe, del INTA Oliveros, lo hará sobre la contribución de las estructuras sub-superficiales y la fijación biológica de nitrógeno en soja a los balances parciales de nitrógeno en el sistema.
La soja en Entre Ríos
Santos, más allá de su rol como moderador del panel de los millennials en el Seminario de Acsoja, durante la entrevista con CÓDIGO CAMPO se refirió a la actualidad de la oleaginosa en nuestra provincia.
Entre Ríos, recordó el profesional del INTA Paraná, representa el 8% del área sojera nacional y “la superficie sembrada, afortunadamente, se encuentra estancada, no sigue avanzando”.
– ¿Por qué afortunadamente?
– Que el área implantada se haya estabilizado e incluso haya tenido un leve descenso es una buena noticia porque quiere decir que otros cultivos –como el maíz o las pasturas– están ocupando lugares que antes eran destinados a la soja.
Es preferible que la soja se haga bien y no que se expanda en superficie. Aquella relación de 6/7 a 1 de la soja sobre el maíz, de hace algunos años, era horrible.
– ¿Qué pasa con la soja de segunda?
– El área viene creciendo. En las últimas tres campañas pasó del 28% al 37%, y, finalmente, al 39 % del área total sembrada con soja.
– ¿Qué quiere decir que haya más soja de segunda?
– Que primero hay un cultivo de invierno y después viene la soja: trigo-soja, avena-soja. Y eso es siempre mejor que una soja de primera en términos del ambiente.
Que aumente la soja de segunda en relación a la de primera en el área total también es una buena noticia.
– Pero la soja de segunda rinde menos que la de primera y eso incide en el bolsillo del productor.
– La soja de primera tiene un rendimiento de 3.500/3.700 hasta 4.000 kg/ha, mientras la de segunda va de 2.500 hasta 2.800 kg/ha. Pero no olvidemos que antes de la soja de segunda hay otro cultivo, el trigo, por ejemplo. Y la suma de ese doble cultivo es beneficiosa para el ambiente y para el bolsillo del productor.
La soja pasa hambre
– Los productores, históricamente, siempre le “pijotearon” fertilizantes a la soja. ¿Qué sucede ahora?
– A la soja en forma directa, salvo algo de fósforo, no se la está fertilizando demasiado, y eso se refleja en los rendimientos estancados.
En Entre Ríos se están sembrando materiales genéticos de mucha fuerza, y, sin embargo, los rendimientos en los últimos años se han mantenido chatos.
La soja está pasando hambre y esto los discutimos dentro de los grupos de investigación en INTA. Está claro que tenemos, gracias al mejoramiento, materiales potentísimos, y aun así los rendimientos no mejoran.
Ahora bien, cuando en algún ensayo aplicamos un poco más de fertilizantes los rendimientos se van para arriba. Por eso digo que la soja está pasando un poco de hambre.
Archivo relacionado: Descargar