Entre Ríos, en estado de sequía
Al combo explosivo de precios internacionales en baja, dólar planchado, costos elevados y presión fiscal asfixiante, los productores agropecuarios entrerrianos suman desde hace unas semanas un elemento extra: la falta de lluvias y las temperaturas extremas que jaquean los eventuales rendimientos. Código Campo
El último reporte del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en sentido, permite apreciar el mapa de la provincia totalmente anaranjado –el color de la sequía–, y, para colmo, las lluvias que podrían caer en las próximas horas estarán lejos de cubrir los requerimientos de los cultivos. El panorama, obviamente, es más que preocupante.
“Se ha completado la primera quincena del año sin que se observen lluvias, lo cual sumado a las raleadas y modestas precipitaciones de la última semana de diciembre, deja un extendido período sin recargas para el sistema. La respuesta a esta condición hídrica tan exigente es, en términos teóricos, un fuerte secamiento que ha conducido a la mayor parte de la provincia al estado de virtual sequía”, remarca el informe del Siber, y agrega que “es posible que la realidad a campo contemple matices que dejen una condición algo más aliviada, pero durante la última semana, a los faltantes pluviales se le han sumado las altas temperaturas, con lo cual la condición de humedad predominante es muy escasa, por sectores, sequía”.
La provincia transita por estos días “un contexto ambiental difícil” en donde las altas temperaturas son generalizadas, pero el Siber hace notar los bajos niveles de humedad relativa. “Han dominado vientos del este o del noreste sin origen en latitudes tropicales. Se recircula así aire que se va calentando, pero que no va incorporando humedad. En consecuencia, aun cuando llegue un frente en el corto plazo y los vientos del sur sudeste propongan una mezcla de masas de aire que modere las marcas térmicas, las lluvias estarán lejos de alcanzar los niveles requeridos. Hay, además, un repunte térmico para la próxima semana luego iríamos a una circulación que favorecería una mejor llegada de aire tropical, mejorando la oferta de lluvias”.
Archivo relacionado: Descargar