Tres razones para eliminar las retenciones

El diputado provincial oficialista Juan Manuel Rossi dio los argumentos por los que, según su mirada, hay que eliminar los Derechos de Exportación. Propuso, además, gravar la renta del “sector súper rico” de la sociedad para cubrir el déficit que generaría el no cobro de los DEX. Código Campo

16/02/2025 | Presión fiscal

En medio de un escenario complicado para los productores agropecuarios –sobre todo para los agricultores– caracterizado por sequía, precios internacionales de los granos en baja, costos elevados y fuerte presión fiscal, el diputado provincial Juan Manuel Rossi (Juntos por Entre Ríos) salió a proponer una baja de las retenciones y para ello dio tres razones que considera centrales.

El legislador, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores, que conducen Exequiel Flesler, Florencia Gómez e Ignacio Koornstra por Radio Costa Paraná (88.1), señaló que la propuesta surge de un trabajo llevado adelante “desde el Partido Socialista en las tres provincias de la Región Centro –Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos–, que tenemos representación parlamentaria. Venimos trabajando con una propuesta en común porque es un tema central para la Región Centro, tal como lo manifestaron los tres gobernadores recientemente”.

Razones

Rossi dio tres razones para la quita de las retenciones. La primera de esas razones “es de la que menos se habla, al menos en ámbitos políticos, y es la situación que están pasando llos pequeños y medianos productores. Hablo de Entre Ríos, que es lo que más conozco, en donde la están pasando mal. Hay un estudio que salió hace unas semanas de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Bolsa de Cereales que básicamente dice que con los precios internacionales actuales y con los valores de los rindes históricos, no se cubren los costos de producción de la provincia. No cubrís los costos, no es que no tenés más o menos ganancia. La rentabilidad no existe. Entonces es sumamente dificultoso sostener lo de las retenciones. No se sostiene por ese lado”.

El segundo punto es que “en Entre Ríos los productores transfieren, vía retenciones, en los cuatro cultivos principales, unos 500 millones de dólares a la Nación. Si no se cobraran las retenciones –que son un impuesto que porque no vuelve a la provincia porque no son coparticipables–, una parte se quedaría en los productores como ganancia, pero gran parte de eso se volvería a reinvertir, entonces favorecería la producción, la inversión no sólo en la cuestión productiva, sino en todas las cadenas de valor, prestaciones, servicios que están vinculados con ese tema fundamentalmente en los pueblos y la ciudad del interior”.

La tercera razón tiene que ver con el Estado. “Si se sacasen las retenciones, inmediatamente, rápidamente, el Impuesto a las Ganancias de las personas que no pagarían retenciones aumentaría porque tendría un mayor excedente y al producir más también aumentaría Ganancias. Las provincias se verían favorecidas por la coparticipación y ahí entra el rol del Estado en algo que para nosotros es muy importante que tiene que ver con el desarrollo humano de la provincia, con la obra pública –que es lo que reclaman los entrerrianos– y tema salarial también que es muy complejo”, remarcó Rossi

Esta propuesta, agregó el legislador socialista, se complementa con más impuestos a la renta para cubrir el déficit que generaría el no cobro de las retenciones. “Hay que cobrar más impuestos a la renta, a los súper ricos y a la gente que más recursos tiene. Eso es patrimonio, eso es alguna alícuota más de Ganancias y Bienes Personales”, es decir “al sector que está en la punta de la pirámide social”.

“Lo que hay que gravar es la riqueza, el patrimonio de las personas y la renta, y el consumo de lujo, pero no la producción”, remarcó.

Sacar impuestos a la producción y gravar la renta es para Rossi “una mirada progresista de la situación y federal también, porque los recursos, la verdad, que en vez de dejarlos para que un ministro los destine a voluntad, como es el caso de las retenciones, que tiene libre disponibilidad para direccionarlo donde quiere, entraría por ley en la coparticipación, entonces automáticamente se volcarían a las provincias”.

La apertura de las importaciones

Rossi, en otro orden, discrepó con la decisión del Gobierno nacional de abrir las importaciones de productos que terminan compitiendo con los productos nacionales.

“Esta apertura de importaciones, como lo está planteando el Gobierno, es totalmente contraproducente”, dijo, aunque aclaró que “no estoy en contra, a priori, de hacer algunas aperturas comerciales de mercado, porque es una cuestión inteligente cuando planificada y consensuada”.

La apertura, como la plantea Milei, agregó, “me parece que es más para sostener su discurso y su ideología, pero la verdad que tiene dos problemas, primero que se van dólares por esas importaciones, y, segundo, lo que tenemos que hacer es favorecer las exportaciones. Por eso nosotros tenemos que hacer al revés porque tienen que entrar dólares y no salir dólares vía importación”.

 

Fuente: Radio Costa Paraná.

Archivo relacionado: Descargar

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADInvestigadores actualizaron la superficie de bosques nativos en Entre Ríos

Conocer la superficie de ocupación de los bosques remanentes es fundamental para la planificación estratégica de los recursos naturales. Con algoritmos basados en principios de inteligencia artificial para clasificar imágenes satelitales se logró establecer cuál es la superficie de bosques nativos remanentes de Entre Ríos. Danilo Lima

[...]

29/08/2023 16 0

ACTUALIDADMartín Sieber será el director de Ganadería

Estará al frente de un área clave del Ministerio de Producción, que será encabezado por Guillermo Bernaudo. Sieber, actual presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, pedirá licencia en ese cargo que será ocupado por la vicepresidente Carolina Lell. Danilo Lima

[...]

21/11/2023 16 0

ACTUALIDADFalleció Edgardo Barzola

Fue un activo dirigente del gremialismo cooperativista provincial y nacional con una activa participación en la cooperativa El Progreso, Fedeco, ACA y Coninagro. Tenía 65 años. Danilo Lima

[...]

28/09/2023 16 0

ACTUALIDADConfirmado: Jorge Ruiz es el nuevo jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Agricultura

El entrerriano, de larga trayectoria en la Federación Agraria Argentina y hombre de confianza del ministro Julián Domínguez, ocupará un rol clave en la nueva conformación de esa cartera. ¿Cuáles serán sus prioridades? Danilo Lima

[...]

06/01/2022 16 0
Redacción:
Danilo Lima

Editor General
E-mail: redaccion@codigocampo.com.ar

Telefono: +54 343 428 1905
Comercial:


Contacto
E-mail: comercial@codigocampo.com.ar

Telefono: +54 343 428 1905