Arranca Expoagro 2025 con fuerte presencia entrerriana
Con 700 expositores de maquinaria, insumos y servicios para el agro, 12 plots, 14 entidades financieras, 30 agtech, universidades y startup, siete auditorios con más de 35 actividades por día, y 10 remates de hacienda, este martes comienza la muestra a campo más importante de la región. La provincia estará presente con espacio propio. Código Campo
Desde este martes 11 y hasta el viernes 14 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires), se realizará Expoagro 2025 - Edición YPF Agro, con una agenda de contenidos para los miles de visitantes que se esperan recorran la exposición para conocer las novedades e innovaciones que presentarán los expositores, capacitación, eventos, relacionamiento, y todas oportunidades que marcarán el año productivo.
En la Capital Nacional de los Agronegocios, el agro argentino toma impulso, genera negocios y fortalece alianzas estratégicas. En una expo 100% ocupada, habrá 700 expositores, 70 de los cuales son nuevas empresas. También habrá 12 plots con ensayos de cultivo en pie, entre los que se encontrarán los de Nidera Semillas (Semillero oficial), YPF Agro, AFA, Advanta, Atanor, Bayer, DON MARIO Semillas, NK Semillas, Spraytec y Stine; y se suman por primera vez: LDC, SUPRA Semillas y el INTA.
Todas las transacciones que se realicen dentro de Expoagro, contarán con la posibilidad de financiación especial de 14 entidades financieras. Entidades públicas y privadas tendrán promociones exclusivas para las operaciones comerciales de esos días.
Con el objetivo de mejorar la experiencia de visitantes y expositores el área técnica de la organización trabaja todo el año en la infraestructura del campo, mejorando las características del predio: tendido eléctrico, baños, caminos, plots, entre otros.
Además, los visitantes contarán con Expobot, el asistente virtual que responde consultas sobre la agenda, los servicios y la ubicación de los stands a través de WhatsApp, convirtiéndose en un gran aliado para recorrer la expo.
Por otro lado, por cuarto año consecutivo, Expoagro en VIVO el contenido vía streaming que complementa la visita con dos programas: de 10 a 12 Las Voces del Agro y de 15 a 17 hs AgroManía. Con toda la información de la exposición y se va a transmitir en la web de Expoagro y por YouTube.
Expoagro 2025 será un ámbito para conocer las últimas tendencias, capacitarse y generar negocios. Para ello estará la Carpa de Remates IPCVA, el Auditorio Carne Argentina, el Auditorio Agtech John Deere, el Auditorio Carne Argentina, el Anfiteatro SPS, y el Tecnódromo Mario Bragachini.
Entre Ríos
Para los entrerrianos, la novedad central es la presencia del Estado provincial. “Preparamos un calendario completo de actividades para todo el país, con exposiciones, conversatorios, talleres participativos, lanzamientos innovadores, proyecciones inspiradoras, simulaciones, casos de éxitos, test sensoriales y un taller de inteligencia colectiva para pensar el futuro agroindustrial”, señalaron desde el Gobierno provincial al invitar a participar de las distintas actividad que se desarrollarán durante las cuatro jornadas.
“Vamos a mostrar a la provincia en varias de sus facetas, desde sus pequeñas y medianas empresas que nos enorgullecen y el ambiente natural y sustentable en el que se desarrollan. También se expresará el horizonte de Entre Ríos como destino de inversiones con nuestros polos de ciencia y tecnología al servicio del productor, emprendedor y empresario”, había remarcado el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, hace unos días, al anunciar la presencia entrerriana en la megamuestra.
Toda la agenda
Martes 11
9:50-10:35: Gestión de envases vacíos de fitosanitarios. Entre Ríos: un caso de éxito en control y fiscalización. Rosa Hojman, Secretaria de Ambiente de Entre Ríos-
10:35-11: Sostenibilidad. ¿Imposición o necesidad? Buenas Prácticas y el futuro de los sistemas agroalimentarios. Pablo Guelperín, coordinador Mesa BPA-ER.
11-11:30: Girasol: innovación y valor para Argentina. Leandro Barcos, Syngenta Argentina.
11:30-12:00. Perspectivas del mercado nacional e internacional de Girasol. Marcelo Cosso, vicepresidente de Asafiry responsable Negocio de Girasol en Cofco.
12-12:30: Remate del primer lote de girasol de la campaña 24/25. Subasta simbólica a cargo de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos.
13-14:00: Protección inteligente frente al clima: ¿Son los seguros paramétricos una opción para el agro? El caso de los arroceros entrerrianos. Juan Carlos Godoy (presidente de RUS), Belén Gómez (adscripta en presidencia RUS), Nicolás González Naranjo (director para América Latina de Blue Marble), Enrique García (presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos).
14-14:30: El poder de los créditos de carbono en los sectores agroproductivos. Maximiliano Selva, socio fundador de encubierto.com; Christian Farjat de Forest Bloc y Token Sur.
14:30-15: Biocombustibles y bioeconomía: un nuevo modelo de desarrollo para la Región Centro. Federico Martelli, director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles.
15-15:30: Industrialización de proteínas vegetales, economías regionales y exportación: ¿Qué necesita el sector para su expansión? Taller de trabajo de representantes de Feceba (Federación de Cámaras de Extrusores y Biopyme de Argentina) y directivos de empresas integrantes del Clúster Nacional de PV
15:30-16: Oportunidades y desafíos de la citricultura entrerriana. Roberto Varela, gerente ejecutivo de la Cámara de Exportadores del Citrus del Noreste Argentino (Cecnea)
16-16:30: Tendencias en la exportación de nuez pecán. La experiencia de Entre Ríos. Federico Lavista Llanos, representante del Clúster del Pecán.
16:30-17: La Industria avícola de Entre Ríos: líder en tecnología e onnovación. Raúl Marsó, Presidente Grupo Las Camelias SA.
17:30-18: Presentación del Sello “Arroz entrerriano”.
Miércoles 12
11:30-12: Presentación de un aplicativo móvil para medir la capacidad productiva de los caminos rurales de Entre Ríos. Matías Martínez, coordinador de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería, Gobierno de Entre Ríos.
12–12:40: Presentación Programa PASE (Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano), Germán Schoenfeld, técnico de la Dirección de Agricultura de Entre Ríos.
12:50–13:30: ¿Qué es y cómo trabaja el Siber (Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos)?, Pablo Fontanini, Proyecto Siber
14-14:30: ¿Cómo se prepara la industria entrerriana para competir en una economía más abierta a las importaciones? Gabriel Bourdín, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER); Celeste Valenti, vicepresidente UIER; Raul Marsó, miembro de la Comisión Directiva UIER.
14:30-15:30: La política agroindustrial desde la mirada de los jóvenes empresarios de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER)
15:30-16: Biocombustibles y sustentabilidad ambiental. Un caso de Economía 360. Carola Bolzán, Bionogoya y directora de Grupo Bolzán
16-16:30: Fondo Multisectorial: Instrumento de apoyo técnico y financiero para el fortalecimiento, sostenibilidad y competitividad del sector privado. Representantes de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), del Programa de Desarrollo e Integración de la Región Salto Grande; y del Fondo Multisectorial Salto Grande.
16:30-17:45; Agro-tokens: créditos en toneladas de leche y soja para la tecnificación del sector agroindustrial. Técnicos del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)
16:45-17:15: Evaluación de desempeño de máquinas y componentes agrícolas. Gestión Sostenible y Bioinsumos en la agricultura circular. Jorge Eliach, coordinador del Programa Maquinaria Agrícola, y Gustavo Ruhl, Departamento de Medio Ambiente del INTI-Región Centro.
17:15-18; Vinos entrerrianos con identidad. Las bodegas de Entre Ríos expresando su terruño. Historias y espacio de degustación.Leandro Jacob, bodega Los Aromitos; Néstor Ianni, bodega Ianni y Bodega Vulliez.
Jueves 13
10-11:00: Hub Digital en el Agro: qué significa digitalizar toda la cadena de valor. Jonathan Cauquoz, líder de alianzas estratégicas LATAM de Finnegans
11-12: Las Capacidades científico-tecnológicas de la Provincia de Entre Ríos para impulsar la competitividad agropecuaria. Moderadora: Florencia Urteaga, Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación.
12-12:30: Innovación en las empresas agropecuarias e industrias de maquinarias e infraestructura: softwares para mejorar los circuitos administrativos y de gestión. Micaela Giménez y Lucas Grandi, Grandi & Asociados (ERTIC)
12:30-13: Inteligencia Artificial en el Agro: Cómo aumentar rentabilidad y eficiencia. Dana Cardozo, GestINNOVA
13-14: Mantenimiento de Activos y Maquinarias con Tecnología Inteligente. Marcelo Ceballos, Intes Consulting
14-15: Trazabilidad No-Code: Control Total del Agro con Un Solo Clic. Un caso de Inteligencia Artificial aplicada al Monitoreo de la Mosca de la Fruta. Ezequiel y Carlos Kupervaser, KYAS
15-16: El Futuro del Agro: Hidrogeología e Innovación en la Economía del Conocimiento para un riego eficiente. Oscar Pedersen, GeosK
16-17: MiradorTEC: un ecosistema interdisciplinario para impulsar proyectos transformadores e incubar talentos. Matías Ruiz, director de Economía del Conocimiento de Entre Ríos
17-18: La agricultura del futuro: inteligencia colectiva para pensar lo que viene. Lorena Moscovich, líder de experimentación del Laboratorio de Aceleración PNUD
Viernes 14
10-10:20: ¿Por qué invertir en Entre Ríos?- Victoria Giarrizzo, secretaria de Industria, Comercio y Minería.
10:20-11: Las herramientas de promoción de inversiones que ofrece Entre Ríos. Alfonso Mendoza, Dirección General de Industria de la Provincia de Entre Ríos.
11-11:30: Garantías para el desarrollo, un puente para el financiamiento productivo. Mariano Reyno Much, `presidente de Foger, y Pablo Mussio, director de Fpgaer
11:30-12: Lanzamiento del Portal Interactivo de Parques Industriales de Entre Ríos. María Cecilia Lacava, directora de Industria y Parques Industriales de Entre Ríos.
12-13: Foresto-industria en Entre Ríos: El desafío de agregar, Ciro Mastandrea, jefe del Departamento Forestal del INTA Concordia y Centro de Desarrollo Foresto Industrialalor; Lorna Sacks, coordinadora foresto-industrial de Entre Ríos, y Mario Horacio Flores, técnico regional del Área de Extensión Forestal de la Dirección de Desarrollo Foresto Industrial, Secretaría de Agricultura y Pesca de la Nación
13-13:30: Rincón Yatay. Proyección de Video
13:30-14: Calidad agroalimentaria y certificaciones para acceder a nuevos mercados. La experiencia de Entre Ríos Kosher. Leandro Peres Lerea, Consultora MC2 Lab.
Archivo relacionado: Descargar