Trigo y lino tendrían áreas sembradas similares al ciclo anterior, mientras las brasicáceas ganarían hectáreas
Son las primeras estimaciones de implantación de los principales cultivos de invierno en la provincia, según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. ¿Cuáles son los datos clave para cada caso? Código Campo
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su Sistema de Información (Siber), dio a conocer las primeras estimaciones de siembra de los principales cultivos de invierno en la provincia; trigo, lino y las brasicáceas (colza, carinata y camelina), teniendo en cuenta, entre otros parámetros, lo que puede suceder con el clima y las cuestiones económicas.
Trigo
Para los técnicos del Siber, en el caso del trigo, el principal cultivo invernal en la provincia, hay dos datos clave y que se deberán tener en cuenta a la hora de planificar la campaña:
- En las dos últimas campañas superó la barrera de las 600.000 hectáreas.
- En los últimos cuatro años logró un rendimiento promedio provincial superior a 3.100 kg/ha, incluso con muy escasas precipitaciones durante gran parte del ciclo.
Actualmente, “la tendencia de las precipitaciones muestra que entre la salida del verano y el inicio del otoño se logrará una buena recarga hídrica del perfil, hecho que es una muy buena noticia para el cereal”, señala el Siber, “y, si bien los márgenes son ajustados y con rendimientos de indiferencia elevados, sobre la base de la historia reciente son alcanzables”. Por lo tanto, para el Siber “es lógico pensar que Entre Ríos cuente con un área similar a la de los últimos dos años”.
Lino
En el caso del lino, un histórico cultivo en Entre Ríos, el Siber recordó que en el ciclo 2024/25 registró un área implantada de 6.600 hectáreas y resultó la cuarta con menor superficie de los últimos 25 años.
“Los colaboradores reportan que los productores están poco incentivados, ya que la cotización se sitúa en 330.000 $/tn, lo que implica un rendimiento de indiferencia con arriendo de aproximadamente 1.200 kg/ha y es un valor superior al promedio de la última década que se posiciona en 1.051 kg/ha”, señala el informe bursátil, por lo que “es posible que la superficie se mantenga en valores similares# a los del ciclo anterior.
Brasicáceas
Con respecto a la intención de siembra de brasicáceas –colza, carinata y camelina–, el Siber se observa “mayor interés o consulta por parte de los productores, lo cual indica una tendencia alcista, con una primera proyección donde se superaría levemente las 20.000 hectáreas”. El año pasado la superficie cultivada abarcó 17.300 hectáreas.
Archivo relacionado: Descargar