Historia, presente y futuro de la avicultura, los temas de un encuentro internacional
Bajo el lema “Alimentando a la Argentina y el Mundo”, este jueves 3 y este viernes 4 de abril se llevará a cabo el primer Seminario Internacional de Avicultura con la organización del Instituto de Estudios Sociales Conicet-UNER, la Universidad de Berna, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER y la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura. Danilo Lima
Durante el encuentro se repasará la historia de la avicultura en Entre Ríos y cómo, con trabajo, esfuerzo y perseverancia, se convirtió en una de las principales cadenas productivas del país. Se analizarán, asimismo, los desafíos presentes y futuros que enfrenta la actividad.
“El Conicet y la UNER tienen estudios interesantes sobre por qué aterrizó la avicultura en Entre Ríos y qué factores hicieron que hoy por hoy siga en pie. Hay, además, una argentina –Melina Teubner– que está en la Universidad de Berna, en Suiza, y ella va a exponer sobre un estudio que hizo en esa universidad sobre estos datos de la avicultura en Entre Ríos”, dijo Mariela Gallinger, la presidente de la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura, durante una entrevista con CÓDIGO CAMPO radio, y destacó que también habrá una exposición “sobre quiénes fueron los visionarios, en Crespo y la zona, que han hecho cosas muy interesantes porque realmente se re-jugaron empresarialmente, y como personas”.
Para Gallinger, “es importante que nuestros jóvenes y nosotros mismos sepamos que gracias a muchas personas, visionarias, con mucho sacrificio, con tenacidad, con cultura del trabajo, han permitido que hoy por hoy la actividad avícola siga adelante”.
Durante el seminario, además del repaso de la historia de la avicultura entrerriana, habrá exposiciones sobre “la actualidad y el futuro de la avicultura, tanto de pollo como de huevo, porque, a veces, hay factores externos que hacen cambiar el rumbo, y hay, también, diferentes formas de trabajar porque la tecnología se instaló de tal manera que generar nuevos desafíos”, subrayó Gallinger.
“Son grandes desafíos que hoy por hoy, económicamente, representan inversiones fuertes, necesarias para garantizar una avicultura eficiente, y, además, todo eso va de la mano de mucha capacitación”, enfatizó.
Gallinger destacó la presencia de Roberto Domenech y Juan Kútula, presidentes de CEPA y Capia, respectivamente, de Héctor Motta, uno de los visionarios de la avicultura entrerriana.
– ¿Cómo podría sintetizar el presente productivo y económico de la cadena avícola?
– Para mí hay que partir de que acá se sale adelante trabajando. Lo que hay que tener son funcionarios que comprendan nuestra actividad para que en la toma de decisiones colaboren con estas turbulencias que uno está teniendo, que a veces son factores externos que influyen en lo nuestro.
Involucrarse gremialmente también es un gran desafío para los productores, pero hoy por hoy la economía, estabilizar la macroeconomía, primero, y la inflación. Eso también ayuda.,
Lo que sí se necesita es bajar la cantidad de impuestos, que aflojen un poquito porque acá se va a salir trabajando.
– ¿Cómo está la rentabilidad del sector porque, en este último tiempo, los consumidores han notado aumentos tanto en el precio del pollo como en el de los huevos?
– Se está viendo que hay aumentos, por ejemplo, en el maple de huevos. Ya ha habido incrementos en diciembre, en enero, ahora hay otro más, pero es por una cuestión estacional dado que se está produciendo eso un recambio de gallinas a pollas, y también, debido a las altas temperaturas se produjo una baja de producción. La gallina no quedó muy bien de salud, con toda la performance que hubo le costó reponerse. Entonces también eso hace que haya un faltante. Es estacional y casi todos los años pasa.
Convenio
Gallinger, en otro orden, adelantó que en el marco del seminario, la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura firmará un convenio con el Banco de Alimentos de Paraná, a través del cual “nosotros, los productores, vamos a entregar 110.000 huevos que serán destinados a asistencia alimentaria a niños”.
Toda la programación
Jueves 3 de abril, de 10 a 15, en la Facultad de Ciencias Económicas, Urquiza 552, Paraná.
• Apertura y bienvenida.
• Mesa redonda 1: ¿Cómo se preserva la historia de la avicultura? Moderan: Maximiliano Camarda y Gretel Schneider (Instituto de Estudios Sociales Conicet-UNER / Facultad de Ciencias de la
Educación-UNER). Participarán Norma Levrand, Instituto de Estudios Sociales (Conicet-UNER); Silvina Pérez, Archivo General de Entre Ríos (AGER); Milagros Rodríguez, Archivo General de Entre Ríos (AGER);
Janet Cian, Instituto de Estudios Sociales (Conicet-UNER), Facultad
de Ciencias de la Educación (UNER); y Dardo Pagnone, Fundación Proiectum.
• Mesa redonda 2: Etapas y situaciones del desarrollo avícola. Moderan: Micaela Bevilacqua (Conicet-Facultad de Ciencias Económicas-UNER), Hilda Villalba (Facultad de Ciencias de la Gestión, Uader) y Melina Teubner (Universidad de Berna, Suiza). Participarán Carlos Sinesi, Centro de Empresas Procesadoras Avícolas; Maristani Habitzreiter, Universidad Federal de Santa María, Brasil; Salomé Vuarant, Instituto de Estudios Sociales (Conicet-UNER); Daiana Pérez, Instituto de Estudios Sociales (Conicet-UNER); Germán Orsini, Facultad de Ciencias Económicas (UNER); y Sebastián Tommasi, Facultad de Ciencias de la Gestión (Uader).
Viernes 4 de abril, de 16 a 21, Pabellón de la Avicultura, Acceso Presidente Raúl Alfonsín, Crespo.
• Panel de apertura: Perspectiva histórica de la producción avícola en Entre Ríos. Moderará Norma Levrand (Instituto de Estudios Sociales Conicet-UNER) y participarán Maximiliano Camarda, Instituto de Estudios Sociales (Conicet-UNER), Facultad de Ciencias Económicas (UNER; y Karen Catelotti, Instituto de Estudios Sociales (Conicet-UNER).
• Presentación de la muestra: “Los comienzos de la avicultura moderna en Crespo y zona”, a cargo de Dardo Pagnone (Fundación Proiectum).
• Mesa redonda 3: ¿Cuáles son los alcances y desafíos de la tecnología para la producción avícola? Moderarán: María Valentina Locher (Instituto de Estudios Sociales-Conicet-UNER, Universidad Nacional del Litoral), y Lucas Cardozo (Instituto de Estudios Sociales-Conicet UNER, Universidad Nacional del Litoral). Participarán Néstor Micheloud, Senasa; Juan Gange, INTA; Esteban Minetti, INTA; Eduardo Godano, Universidad Nacional del Litoral; Florencia Campostrini, Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Conicet-UNER); Alexia Rolandelli, Universidad Nacional de Entre Ríos - UNL-FICH; Sergio Roth, productor de huevos; y Javier Verbauvede, Facultad de Ciencias y Tecnología (Uader).
• Firma de convenio entre el Banco de Alimentos de Paraná y la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura para donación de 110.000 huevos destinados a asistencia alimentaria a niños
• Mesa redonda 4: Proyecciones sobre la producción, la innovación y el consumo de productos avícolas. Moderarán: Leandro Rodríguez (Facultad de Ciencias Económicas (UNER) y Matías Podestá (Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura). Participarán Héctor Motta, presidente Grupo Motta; Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA); Juan Kútulas, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia); y Mariela Gallinger, presidente de la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura.
Archivo relacionado: Descargar