Los arroceros entrerrianos que trabajan en campo arrendado perderán plata
El Siber estimó que el quebranto oscilará entre -4 % –para quienes producen con riego por represas–, -10 % –con riego por pozo con motor eléctrico– y hasta -11 % –con riego con pozo con motor a combustión–. Mientras, quienes trabajan en campo propio lograrán una rentabilidad muy exigua: 1% –con riego desde pozo profundo con combustible– y 3% –con riego eléctrico–. Los productores Luciano Challio y Víctor Odiard analizaron los números de la campaña. Danilo Lima
Cuando la cosecha arrocera se acerca a su final en la provincia, con un rendimiento promedio de 85 quintales por hectárea, los números de los productores que siembran en campo arrendado quedarán en rojo, mientras las ganancias serán muy finitas para aquellos que trabajan en campo propio.
Así lo señala un informe del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber) en donde se analiza el adverso escenario económico de los arroceros ante el desplome de los precios del granos y los altos costos de producción.
Los precios del arroz cáscara, indica el trabajo del Siber, “vienen en creciente caída desde su máximo en enero de 2024” dado que a cotización en pesos de la tonelada de arroz “se sitúa por debajo de los precios observados a fines de 2023”. La caída en las cotizaciones acontecidas en el mercado internacional, donde se presenta una tendencia bajista desde inicios de 2024, “se traslada con más fuerza aún en nuestro país”, se lee en el informe,
El Siber, además, sostiene que los costos siguieron “el sentido inverso” a las cotizaciones debido “a la alta inflación, los aumentos de la energía para el riego (gasoil y electricidad), y los incrementos en los valores de los herbicidas y fertilizantes”, entre otros.
Números
En este ciclo, agrega, los productores invirtieron alrededor de 2 millones de pesos por hectárea, lo cual resultó en un costo por tonelada que ronda los $ 235.000 –dependiendo del modo de producción–, sin considerar costos de secado ni flete.
Si se considera que en la provincia predomina la producción de arroz tipo comercial largo fino, con un precio de comercialización cercano a 240.000 $/tn, “los productores de campo arrendado experimentarían pérdidas económicas que inician desde el 4 % para quienes producen con riego por represas, pasando por rentabilidades negativas del 10 % para los productores con riego por pozo con motor eléctrico, hasta pérdidas del 11 % para quienes producen empleando pozo con motor a combustión”.
Mientras, en el caso de producción en campo propio y riego desde pozo profundo con combustible, “sólo cubrirían el total de sus costos, ya que, al considerar los gastos de estructura y otros gastos directos, la rentabilidad esperada sólo asciende al 1 %, mientras que, para los productores en pozo a riego eléctrico la rentabilidad sólo sería del 3 %”.
Testimonios
Ante este escenarios, desde el Distrito III (Entre Ríos) de la Federación Agraria Argentina (FAA) compartieron los testimonios de dos productores: Luciano Challio y Víctor Odiard.
Challio destacó que los rendimientos “han sido muy buenos” por lo que quedará “un excedente muy importante” lo que explica, en parte, la baja de los precios internacional. En Uruguay y Paraguay, además, las cosechas “han sido muy importantes” y lo mismo sucede en Brasil.
“Todo esto, sumado a la baja en los precios internacionales, genera un combo que impacta negativamente en nuestras economías”, sintetizó el presidente de la Filial San Salvador de la FAA.
Mientras, Odiard, también productor federado, señaló que “los costos se han ido muy altos y la ecuación no cierra, más allá de los buenos rindes con una superficie mayor que la campaña pasada”, y recordó que “en 2024 el arroz tenía un valor más alto que la soja, pero ahora la oleaginosa está a 30 centavos de dólar y el arroz se planchó en 22”.
“Veníamos de dos años con muy buenos valores, después de la pandemia tuvimos picos de 40 centavos de dólar, aunque sabíamos que era algo que no se iba a mantener, pero tampoco pensábamos que iba a caer abruptamente a 22 centavos”, remarcó.
Archivo relacionado: Descargar