Aumentar las retenciones es un gran error

El director de la entidad en Entre Ríos, Matías Martiarena, dijo que la decisión de volver a los porcentajes anteriores a la rebaja temporal “mella la confianza de los productores” en el Gobierno. “Es necesario cumplir con lo pactado”, remarcó. Danilo Lima

30/06/2025 | Presión fiscal

Desde este martes 1 de julio las retenciones a la soja y al resto de los granos gruesos regresarán a los porcentajes que tenían antes de la rebaja temporal dispuesta en su momento por el Gobierno nacional y que vence este 30 de junio. Esta restitución, que en la práctica significa una nueva suba de la presión fiscal que soporta el campo, recibió el fuerte rechazo de las entidades que agrupan a los productores agropecuarios.

Matías Martiarena, el director de la Federación Agraria Argentina en Entre Ríos, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores, que conducen Exequiel Flesler, Florencia Gómez e Ignacio Koornstra por Radio Costa Paraná, señaló que la medida de la administración libertaria “es un gran error que mella la confianza que el sector agropecuario le ha brindado al Gobierno”.

El dirigente federado recordó que el sector agropecuario “no ha acompañado a gobiernos anteriores, en donde lo menos que nos dijeron fue oligarcas, y cualquier cosa que apareciera frente a ese modelo, era mejor, pero vinieron a prometernos en que la presión fiscal iba a disminuir y mañana aumentan las retenciones”. “Eso realmente es mellar esa confianza”, remarcó, ante “uno de los peores panoramas para los commodities” por la baja de los precios internacionales dado que “pasamos de aquellos 600 dólares a menos de la mitad de ese valor”.

Esto hace que, por ejemplo, en Entre Ríos “tengamos un costo para realizar una hectárea de soja por arriba quinientos kilos lo que deja afuera a muchísimos productores”.

– Usted dijo que cualquiera (cualquier modelo) era mejor. ¿Esto es mejor que (Mauricio) Macri o Alberto (Fernández)?

– Hay cosas que, sin dudas, han sido mejores: la eliminación del cepo cambiario y las simplificaciones de trámites, que hace la actividad administrativa más llevadera, pero la realidad es que haber disminuido antes que las retenciones el impuesto PAIS, por ejemplo, genera que competidores de nuestros productos ingresen a la Argentina, como por ejemplo los cítricos dulces, la leche y la carne, que complejiza las cuestiones.

Primero tendrían que haber disminuido las retenciones y después haber retirado el impuesto PAIS, porque con menores retenciones, habría más recaudación por el Impuesto a las Ganancias, que es coparticipable y las provincias, que nos brindan salud, seguridad, caminos, se verían beneficiadas.

También es necesario decir que durante veintitrés años que hemos aportando retenciones y esa plata no se reflejada ni en rutas, ni en puertos, ni en la hidrovía, ni en nada. Esa plata se ha ido y no se sabe para qué.

– Hablaba de los cítricos dulces, ¿cuál es el impacto de las importaciones?

– Hoy, por la cosecha, el mercado está inundado de fruta nuestra y el precio baja, pero la importación no deja de ser una complicación terrible que esté abierta esa ventana.

Me ha tocado ir a una cadena de supermercados importante de Chajarí, en el mismo corazón citrícola entrerriano, y encontrarme con naranjas israelíes. Y mientras tanto había productores que tenían sus cámaras llenas de frutas para poder ser vendidas en el mercado central, pero los camiones iban el lunes y volvían el jueves con la mitad de la carga porque no se pudo vender. Esas son cuestiones que no nos deben pasar.

También se debe mejorar el bolsillo de nuestro principal cliente: el consumidor.

– Pero éste es el modelo…

– Esperemos que se pueda dar un giro, y tratar de hacer caso a estas denuncias que nosotros hacemos. Y uno lo que denuncia es la realidad que viven todos los productores todos los días.

También es necesario decir que este Gobierno llegó, en gran medida, con gran apoyo del sector agropecuario. Y este tipo de medidas es mellar esa confianza.

Este Gobierno llegó a reducir impuestos y es lo que estamos denunciando que no pasa. Si nosotros pudiéramos ser más competitivos, donde nos saquen el 48% de la presión fiscal de la cabeza, podríamos competir ante cualquier mercado. Sabemos que la realidad no es fácil, pero es necesario cumplir con lo pactado.

Archivo relacionado: Descargar

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADInvestigadores actualizaron la superficie de bosques nativos en Entre Ríos

Conocer la superficie de ocupación de los bosques remanentes es fundamental para la planificación estratégica de los recursos naturales. Con algoritmos basados en principios de inteligencia artificial para clasificar imágenes satelitales se logró establecer cuál es la superficie de bosques nativos remanentes de Entre Ríos. Danilo Lima

[...]

29/08/2023 16 0

ACTUALIDADMartín Sieber será el director de Ganadería

Estará al frente de un área clave del Ministerio de Producción, que será encabezado por Guillermo Bernaudo. Sieber, actual presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, pedirá licencia en ese cargo que será ocupado por la vicepresidente Carolina Lell. Danilo Lima

[...]

21/11/2023 16 0

ACTUALIDADFalleció Edgardo Barzola

Fue un activo dirigente del gremialismo cooperativista provincial y nacional con una activa participación en la cooperativa El Progreso, Fedeco, ACA y Coninagro. Tenía 65 años. Danilo Lima

[...]

28/09/2023 16 0

ACTUALIDADConfirmado: Jorge Ruiz es el nuevo jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Agricultura

El entrerriano, de larga trayectoria en la Federación Agraria Argentina y hombre de confianza del ministro Julián Domínguez, ocupará un rol clave en la nueva conformación de esa cartera. ¿Cuáles serán sus prioridades? Danilo Lima

[...]

06/01/2022 16 0
Redacción:
Danilo Lima

Editor General
E-mail: redaccion@codigocampo.com.ar

Telefono: +54 343 428 1905
Comercial:


Contacto
E-mail: comercial@codigocampo.com.ar

Telefono: +54 343 428 1905