Con sabor a poco
El director de la Federación Agraria en Entre Ríos, Matías Martiarena, hizo un análisis de los resultados de la reunión del presidente Javier Milei con los referentes de la Mesa de Enlace nacional. “Necesitamos que se empiecen a cumplir las cosas y que no nos den más promesas”, señaló, porque “los números son realmente muy complicados y está la posibilidad de quebranto de muchos productores”. Danilo Lima
El predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en el barrio porteño de Palermo, fue escenario este martes de una reunión entre el presidente Javier Milei y los principales de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuaria –conocida también como Mesa de Enlace– en donde se analizó la complicada situación de los productores agropecuarios, y, sobre todo, las retenciones.
El director del Distrito Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Matías Martiarena, señaló que el encuentro tuvo “sabor a poco” porque “si bien fue la primera reunión que pudo mantener la Mesa de Enlace con el Gobierno y eso se festeja, sin duda alguna, la realidad es que en concreto no hay muchas cosas para contar”.
Señaló, en este sentido, que los referentes agropecuarios nacionales le plantearon a Milei “todas las necesidades, sobre todo de las provincias más marginales como la nuestra, en donde la producción no es tanta, y en donde los números son realmente muy complicados y está la posibilidad de quebranto de muchos productores”
El Presidente, añadió Martiarena en declaraciones al programa Sexto Sentido, que se emite por Radio Costa Paraná (88.1), “tomó su compromiso” por lo que “vamos a esperar que se cumpla”, pero recordó que lo mismo había comprometido “en campaña y cuando recién asumió, cuando dijo que las retenciones iban a ser eliminadas, y lamentablemente tuvieron que volver a subirlas, dejando claro que somos la variable de ajuste de cualquier plan económico. La realidad es que necesitamos que se empiecen a cumplir las cosas y que no nos den más promesas”.
– Uno ve a la Sociedad Rural un poco más conforme y por ahí a ustedes, y a algún dirigente de Coninagro, un poco desencantados. ¿Qué posibilidad hay de un trabajo conjunto que sea fructífero? Porque verdaderamente por ahora las retenciones siguen tal cual estaban y esto para muchos productores puede ser una situación realmente de quebranto.
– Sin duda alguna, esto es una situación de quebranto, pero haber mantenido la reunión con el Presidente es una acción en conjunto y, más allá de las opiniones que tendrá cada entidad, cada dirigente tendrá que rendirle cuentas a sus asociados y sabrá qué les dice sus bases. Las nuestras nos dicen que la situación es muy compleja para adelante, en donde se han refinanciado muchísimas deudas y se necesita tener la previsibilidad necesaria para a poder atender esas cuestiones. Sabemos que para adelante el precio de la soja no se va a modificar en demasía, a no ser que se escape el dólar, como se está escapando, que también es muy complejo para toda la economía.
– ¿Ustedes ven un panorama de estabilización? ¿Hacen algún análisis en este sentido?
– Hoy por hoy creo que se está desestabilizando la cosa. Desconozco por qué –no soy tan técnico en el asunto– pero la situación se está complejizando.
A esto se suman que decibeles del Presidente, que no son para nada mejores, y a mí me hubiera encantado escuchar a la presidenta (de la FAA, Andrea Sarnari) decir que el Presidente pedía disculpas por haber subido las retenciones. Eso hubiese sido, si se quiere, un aliciente para poder calmar un poco las aguas y eso no está pasando. Eso representa un malestar generalizado.
– Las economías regionales están muy golpeadas, ¿no?
– Sin dudas. Y también eso fue planteado en la reunión y algo que preocupa mucho fue la respuesta del Presidente, que dijo que él se encargaba de la macroeconomía, que de la micro teníamos que encargarnos nosotros. Bueno, la realidad es que tenemos que definir para adelante un plan agropecuario, en donde tenemos que empezar a hablar de retención de vientres, de cómo mejorar los números para el arroz y para la avicultura, para todas las economías regionales que tenemos en la provincia, porque la realidad es que todos esos números están muy deprimidos, sobre todo hablando de que el principal cliente nuestro es el consumo interno.
Archivo relacionado: Descargar