Garrapata: Tito dijo que los productores no pueden hacerse los otarios
El presidente de Farer aseguró que la ganadería está “en uno de los mejores momentos” y “no podemos tropezar con una mísera piedra como es la garrapata”. Insistió en la necesidad de un marco regulatorio para el monte nativo que contemple la realidad productiva. Explicó, por último, cuáles son las dudas de Farer respecto de los consorcios camineros. Danilo Lima
La garrapata, el monte nativo y los consorcios camineros fueron los puntos principales del discurso que el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Nicasio Tito, pronunció en el marco del acto de inauguración de la exposición anual de la Sociedad Rural de La Paz desarrollado este domingo y al que asistió el gobernador Rogelio Frigerio.
El ruralista, en primer lugar, dijo que la muestra paceña “no sólo refleja la potencia productiva de nuestra región” sino también “la lucha inclaudicable” de los productores del norte entrerriano. “De los departamentos Federal, Feliciano, Federación y La Paz, sin temor a equivocarme, sale una de las producciones ganaderas más importantes de la provincia y del Litoral, y de eso tenemos que estar orgullosos. No perdamos nunca ese tesón de lucha que tienen esos productores, porque es muy difícil producir con tantas adversidades, como la lejanía de los puertos y de los grandes centros urbanos. Eso es un doble esfuerzo del norte entrerriano”.
Tito, en este marco, señaló que la ganadería, uno de los motores de nuestra provincia, “enfrenta un desafío que no podemos ignorar: la lucha contra la garrapata. Este flagelo afecta directamente a la productividad, a la competitividad y, en definitiva, a la sustentabilidad de nuestros rodeos”.
Desde Farer, enfatizó, “venimos reclamando mayor articulación, más herramientas y un trabajo serio y coordinado entre el Estado y los productores, que no podemos hacernos los otarios ante situación. Todos somos parte –productores, Senasa, Fucofa y el Gobierno provincial– y si todos aportamos y pensamos que la ganadería está en uno de los mejores momentos históricos, no podemos tropezar con una mísera piedra como es la garrapata. Hoy los números de la ganadería son muy buenos, y nos van a permitir seguir creciendo. No nos quedemos tropezando con una cuestión tan pequeña como es la garrapata, porque nosotros somos mucho más fuertes”.
El monte nativo
Otro de los problemas que Tito puso sobre la mesa fue el relacionado con el manejo del monte nativo. “Nadie desconoce la importancia ambiental de preservarlo, pero también sabemos que en muchas zonas su intervención controlada es clave para la producción –y bien lo sabemos los del norte que estamos rodeados de unos montes impenetrables–”.
La actual normativa, observó, “es rígida y muchas veces ajena a la realidad del productor, que se ve atado de manos para gestionar sus campos de manera equilibrada y sostenible”.
Desde Farer, ante este escenario, “insistimos en la necesidad de un marco regulatorio que contemple la realidad productiva, que escuche a quienes trabajamos la tierra y que entienda que conservar y producir no son objetivos contrapuestos, sino que pueden y deben ir de la mano”
Consorcios camineros
Como lo había hecho el sábado en Gualeguay, Tito volvió hacer alusión en La Paz a “un tema que nos preocupa profundamente” porque “se ha avanzado en la Legislatura entrerriana sobre un proyecto de consorcios camineros,”.
“No estamos en contra, pero necesitamos ser parte, necesitamos ser oídos y opinar, necesitamos saber sobre las responsabilidades civiles, penales, laborales, la convivencia del consorcio con la comuna, con la junta de gobierno, cómo se va a materializar”, reclamó.
“Es una herramienta más, sí, pero no tiene que venir a reemplazar otra cosa (Vialidad), porque para eso hace un tiempo le pedimos al Gobernador el aumento de la partida presupuestaria, que él concretó. Pero hoy por hoy, lamentablemente, por la burocracia que existe y que no termino de entender, no está llegando la plata a las zonales de Vialidad, algunas de las cuales trabajan bien como La Paz, y otras pésimamente”, remarcó, y pidióque “no le tiren a los productores una responsabilidad más”.
En la foto, Frigerio y Tito en la tribuna paceña.
Archivo relacionado: Descargar