Aftosa: productores entrerrianos, conformes con el anuncio de Caputo
El ministro informó que a partir de 2026 novillos, novillitos y vaquillonas no se vacunarán más. Desde la FAA entrerriana dijeron que la medida “será favorable para el sector”, pero advirtieron que habrá que estar atentos porque “con la sanidad, cuando la política se mete, siempre una macana surge”. Desde Farer, igualmente, señalaron que “es un buen anuncio” y consideraron que “se le gana un poco la pulseada al lobby de los laboratorios”. Danilo Lima
El Gobierno nacional –a través de un posteo del ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X– anunció que a partir del año que viene se dejará de vacunar contra la fiebre aftosa a vaquillonas, novillos y novillitos.
Caputo puso el acento en la cuestión económica más que en lo estrictamente sanitario, y, en ese sentido, subrayó que la decisión significará un ahorro de unos 25 millones de dólares para los productores ganaderos argentinos
La medida, concretamente, establece que a partir de la segunda campaña de 2026, dejarán de vacunarse vaquillonas, novillos y novillitos, “ya que poseen la inmunidad suficiente”, señaló el ministro, al tiempo que remarcó que esta modificación “reducirá la aplicación de unos 14 millones de dosis, lo que significa un ahorro cercano a 22 millones de dólares”.
Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación, lo que representa “2 millones de dosis menos y un ahorro adicional de 3 millones de dólares”, según los números de Caputo.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), adelantó el funcionario, publicará este viernes la resolución correspondiente.
Opiniones
Conocida la novedad, Matías Martiarena, el director de la Federación Agraria Argentina (FAA) en Entre Ríos y secretario de la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), dijo que la medida “tiene consenso desde hace tres años” por lo que era “poco explicable” la demora en instrumentarse, sobre todo después de que en el último congreso de entes sanitarios, realizado hace algunas semanas en Río Cuarto, se le solicitara al Gobierno la promulgación de esta decisión. “Ahora por fin se promulgará, es el camino y será favorable para el sector”, remarcó.
Martiarena, en declaraciones a CÓDIGO CAMPO, sin embargo, expresó que le preocupa que esta medida “se promueva como un ahorro de dinero y no como una cuestión sanitaria”, y, por eso, “creo que hay que ser extremadamente cautelosos”.
El federado de Gualeguaychú, además, dijo que le parece “sumamente necesario aprovechar el momento para reforzar el Senasa, que realmente viene muy complejo”, al tiempo que advirtió que “todo cambio tiene que ser medido específicamente, paso por paso, milímetro por milímetro, porque con la sanidad, cuando la política se mete, siempre una macana surge”.
Consideró necesario, en este punto, tener un organismo sanitario “sumamente atento para que podamos estar tranquilos de que no aparezca un brote, y también muy atento a lo que pasa en la región”.
“Es un buen paso, pero hay que tener muchísima cautela”, alertó Martiarena.
Mientras, Nicasio Tito, el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), calificó a la medida como “un buen anuncio” y “ojalá se lleve a la práctica porque el año pasado habíamos quedado con grandes expectativas tras el congreso de las fundaciones realizado en Santa Fe y, sin embargo, no se anunció que estas categorías iban a dejar de vacunarse”.
“No podemos perder el estatus sanitario de la vacunación obligatoria, pero hay ciertas categorías que deben dejarse de vacunar como es el novillo, el novillito y la vaquillona”, señaló el ruralista, quien destacó que para los productores “es muy importante” desde el punto de vista económico.
Tito, finalmente, sostuvo que con esta medida “se le gana un poco la pulseada al lobby de los laboratorios que imponían presiones”.
Archivo relacionado: Descargar