Productores federaenses, en contra del caravaneo electrónico
Calificaron a la medida, que entrará en vigencia el 1 de enero próximo, de “improvisada, costosa y alejada de la realidad productiva del campo”. Admitieron la importancia de avanzar en la trazabilidad y la sanidad animal, pero advirtieron que “esta política no contempla los tiempos, recursos ni necesidades” de los productores. Solicitaron, por estas razones, la suspensión de la resolución del Senasa. Danilo Lima
El caravaneo electrónico es un sistema de identificación individual de animales que utiliza un chip –generalmente una caravana o dispositivo intramuscular– para crear un documento de identidad digital para cada animal. Este sistema es el inicio de la ganadería de precisión, dado que permite gestionar el ganado de manera individual, obtener datos específicos de cada animal –como su historial de salud y peso– y facilita la trazabilidad a lo largo de su vida.
El Gobierno nacional ratificó que el sistema comenzará a regir de manera obligatoria a partir del 1 de enero próximo.
Productores entrerrianos, nucleados en la Asociación de Productores Rurales de Federación, ante la cercanía de la instrumentación del nuevo sistema, expresaron su rechazo a la medida, instrumentada a través de la Resolución Nº 530/2025 del Sistema Nacional de Sanidad de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que establece la obligatoriedad de la identificación electrónica individual de bovinos, bubalinos y cérvidos. Rechazan, además, la incorporación de microchips en los equinos.
“Ante el anuncio oficial de que el nuevo sistema de identificación electrónica obligatoria para bovinos entrará en vigencia el próximo 1 de enero de 2026, los productores rurales de Federación manifestamos nuestra firme oposición a la medida, la cual consideramos improvisada, costosa y alejada de la realidad productiva del campo”, enfatizaron desde la entidad.
Esta nueva exigencia, aseguran, “promovida sin el debido consenso ni diálogo con los sectores directamente involucrados, impone una carga económica y operativa que muchos pequeños y medianos productores no están en condiciones de afrontar”.
La Asociación, no obstante, admitió “la importancia de avanzar en la trazabilidad y la sanidad animal”, pero advirtió que “esta política no contempla los tiempos, recursos ni necesidades” del sector productivo.
Entre los principales puntos de disconformidad, los productores federaenses destacaron los siguientes:
- Falta de información y capacitación previa para la implementación del sistema.
- Altos costos de los dispositivos electrónicos, sin subsidios o financiamiento adecuado.
- Infraestructura tecnológica deficiente en muchas zonas rurales, lo cual dificultará el uso y seguimiento del sistema.
- Ausencia de diálogo genuino entre autoridades gubernamentales y representantes del campo.
Sobre la base de estos argumentos, la Asociación de Productores Rurales de Federación solicitó a las autoridades “revisar y suspender la aplicación obligatoria de la identificación electrónica individual hasta tanto se dispongan mecanismos de apoyo económico y técnico adecuados”.
También propuso abrir instancias de diálogo con las entidades representativas del sector para “consensuar alternativas viables que promuevan la trazabilidad y la sanidad animal sin poner en riesgo la sostenibilidad” de los pequeños y medianos productores.
La entidad, asimismo, la necesidad de “evaluar la implementación gradual y diferenciada de la medida, considerando las realidades regionales y la capacidad económica de cada escala productiva”.
Los productores federaenses aclararon que la trazabilidad y la sanidad animal “son objetivos que compartimos y valoramos.”, pero remarcaron que “su cumplimiento debe alcanzarse mediante políticas inclusivas, equitativas y realistas, que fortalezcan y no debiliten a los productores que sostienen la base de nuestra ganadería nacional”.
Reiteraron, por último, “la suspensión inmediata de la implementación obligatoria del sistema y la apertura de una mesa de diálogo con todos los actores del sector, para construir una alternativa viable, justa y verdaderamente federal”.
Archivo relacionado: Descargar