El sector pide rever el cierre de exportaciones y que se atiendan temas pendientes

Por Daniel Urcía (*)

24/07/2021 | Ganados y carnes

La situación del mercado de ganados y carnes está determinada por el clima pre-electoral y dominado por la incertidumbre. A la suspensión de exportaciones comunicada por el presidente Alberto Fernández el 20 de mayo le siguió una apertura con restricciones en volúmenes y cortes mediante Decreto 408 publicado en el Boletín Oficial el 23 de Junio. A casi 60 días de tomada la medida, desde el sector privado nos reunimos con funcionarios nacionales y provinciales, quienes comprendieron que la restricción de cortes de la categoría “vacas” es un error que debe ser subsanado, llevamos ya casi un mes y eso no ocurre, ocasionando pérdidas absurdas a todo el sector y al país.

Entendemos que las decisiones están determinadas por el clima electoral, porque no encontramos explicaciones racionales a la restricción de cortes procedentes de la faena de vacas que no se consumen en el mercado doméstico, sólo queda intentar comprender que está motivada por razones políticas y que hay un sector de electorado que ve satisfactoriamente este tipo medidas.

Al sector productivo este tipo de decisiones e indecisiones les ocasionan un gran perjuicio porque frena inversiones, como ya dijimos causa grandes pérdidas innecesarias y, en definitiva, perjudica el desarrollo del interior del país ocasionando deterioro del empleo privado que tanto necesitamos afianzar para salir adelante como sociedad. El mecanismo de emergencia de prohibición de despidos y doble indemnización extendida hasta finales de año no creará nuevos empleos y el desánimo que provoca las restricciones al comercio potencia su efecto contractivo.

Por otra parte, ya señalamos en otras oportunidades que la medida sería ineficiente si el objetivo era la baja de precios lo que se refleja en las estadísticas del Indec sobre la inflación del mes pasado.

Como dijimos en ediciones anteriores, la producción ganadera y las faenas están en proceso de reconfiguración. Analizando la de junio se puede apreciar que ha sido levemente inferior, -2.6% menos que la faena de abril (último mes de faena sin intervención en el mercado) con misma cantidad de días hábiles que junio (21) y un -3,5% de lo que representa la faena promedio de todo el semestre.

En el contexto de restricción de actividad exportadora y la situación económica general, creemos que son números aceptables, pero encienden una luz amarilla importante. Incluso se advierte una suba en la faena de junio de la faena de categoría novillito y vaquillonas comparados con el mismo abril.

Pondremos en observación si la mayor faena de novillitos obedece a requerimiento de demanda doméstica o a la liquidación ante el espanto de restricciones para las exportaciones de novillos (seria apresurado pero no podemos dejar de considerarlo).

Por otra parte, la faena de porcinos continua creciendo en cantidad y la oferta en aumentará en el mercado interno producto de la caída de su valor en exportaciones con destino a China con un precio muy inferior al de los cortes vacunos, este producto continuará afianzándose y siendo un alternativa para los consumidores.

El mercado de consumo debe analizarse en su totalidad. El ciudadano argentino ha diversificado su dieta no sólo por precio, sino también por hábito. En este contexto no creemos posibles subas significativas en el precio de la hacienda y de la carne sino más bien un mercado sostenido o en el mejor de los casos con valores que acompañen a la inflación, y esto más de las medidas de intervención que tome el Gobierno nacional.

En función de la realidad que impone “el mercado” creemos que es necesario quitar las restricciones a la exportaciones y poner en vigencia un plan ganadero que corrija las inequidades fiscales que hace décadas reclama el sector, reconozca una categoría especial de régimen simplificado para el carnicero, equipare la alícuota de IVA para con el servicio de faena, permita la exportación de cueros crudos salados sin retenciones y se generen líneas de crédito blando tanto para la actividad ganadera, especialmente el sector de encierres a corral y para con la adecuación de establecimientos de faena para que hay un único estándar sanitario básico a nivel país.

 

(*) Presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra)

Archivo relacionado: Descargar

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADInvestigadores actualizaron la superficie de bosques nativos en Entre Ríos

Conocer la superficie de ocupación de los bosques remanentes es fundamental para la planificación estratégica de los recursos naturales. Con algoritmos basados en principios de inteligencia artificial para clasificar imágenes satelitales se logró establecer cuál es la superficie de bosques nativos remanentes de Entre Ríos. Danilo Lima

[...]

29/08/2023 16 0

ACTUALIDADMartín Sieber será el director de Ganadería

Estará al frente de un área clave del Ministerio de Producción, que será encabezado por Guillermo Bernaudo. Sieber, actual presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, pedirá licencia en ese cargo que será ocupado por la vicepresidente Carolina Lell. Danilo Lima

[...]

21/11/2023 16 0

ACTUALIDADFalleció Edgardo Barzola

Fue un activo dirigente del gremialismo cooperativista provincial y nacional con una activa participación en la cooperativa El Progreso, Fedeco, ACA y Coninagro. Tenía 65 años. Danilo Lima

[...]

28/09/2023 16 0

ACTUALIDADConfirmado: Jorge Ruiz es el nuevo jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Agricultura

El entrerriano, de larga trayectoria en la Federación Agraria Argentina y hombre de confianza del ministro Julián Domínguez, ocupará un rol clave en la nueva conformación de esa cartera. ¿Cuáles serán sus prioridades? Danilo Lima

[...]

06/01/2022 16 0
Redacción:
Danilo Lima

Editor General
E-mail: redaccion@codigocampo.com.ar

Telefono: +54 343 428 1905
Comercial:


Contacto
E-mail: comercial@codigocampo.com.ar

Telefono: +54 343 428 1905