Los tamberos, como en 2001
Desde el sector denunciaron que con un litro de leche apenas pueden comprar un kilo de alimento balanceado. Precios pisados, costos dolarizados y salarios devaluados pueden provocar el cierre de más tambos en Entre Ríos. Danilo Lima
En medio de una situación económica crítica que golpea prácticamente a todas las actividades productivas, los productores de leche viven una suerte de déjà vu y ya hay tamberos que comparan la situación actual con la de 2001, el año en que el país estalló.
“Los tamberos volvemos vivir la crisis de 2001”, le dijo a CÓDIGO CAMPO Fabio Schneider, productor de Colonia Merou, en el departamento Paraná, porque, explicó, “luego de dos décadas” el valor del litro de leche en tranquera de tambo “no alcanza para comprar un kilo de (alimento) balanceado”.
Precios cuidados –o “pisados”, como los llama Schneider–, salarios totalmente devaluados y costos dolarizados –al valor del blue – más los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania son “el combo perfecto para el cierre de más tambos”, advirtió el productor, quien, además, recordó que de los 5.000 establecimientos que había en Entre Ríos a finales de los años ’80 en la actualidad sólo quedan alrededor de 800.
El hombre de Colonia Merou, vicepresidente de la Filial Crespo de la Federación Agraria Argentina (FAA), explicó que en febrero último, en Entre Ríos, al productor le pagaron unos 43 pesos más IVA por el litro de leche, mientras un kilo de alimento balanceado cuesta 48 pesos. La ecuación histórica, sin embargo, era que con un litro de leche el productor podía comprar 2 kilos de maíz. “Hoy estamos lejos”, enfatizó.
“Somos un sector sin poder de movilización”, se lamentó Schneider, que “sólo tenemos la solidaridad de los medios de comunicación para hacer visible nuestra realidad”.
Mientras tanto, los precios de la leche en las góndolas, para pesar de los consumidores, vuelan cada vez más alto.
Archivo relacionado: Descargar