Di Stéfano pronosticó una inflación del 70% y habló de un posible triunfo opositor en 2023
Consideró que el desafío más importante del país es lograr un superávit fiscal alto, y, para eso, remarcó, el consenso político es indispensable. Dijo, además, que el atraso cambiario es monumental. ¿Qué les recomendó a los productores? Danilo Lima
El analista económico Salvador Di Stéfano estuvo este viernes en Nogoyá y durante una charla de más de dos horas habló del presente y futuro de la política y la economía del país, dejó sus vaticinios sobre lo que puede pasar hasta las elecciones, y, también, les dio algunas recomendaciones a los productores agropecuarios que se acercaron hasta la Sociedad Rural para escucharlo.
En materia económica, Di Stéfano pronosticó para este año un escenario complejo con una inflación del 70%. “De acá al Mundial de Qatar vamos a estar en modo ajuste, y, después, en modo electoral, tirando dinero”, graficó el rosarino de cara a los 500 días que faltan para las elecciones primarias.
“Tener pesos en la mano es como tener un helado a las 2 de la tarde y comerlo a las 8”, comparó, pero advirtió que la cotización del dólar blue “no va a seguir aumentando al mismo ritmo que lo venía haciendo”. El desafío, dijo, “no es guardar billetes” sino “invertir en lo que se sabe hacer y para eso hay que tener proyectos. Hay que invertir hoy para monetizar en 2024”, sugirió.
Las claves económicas
Di Stéfano recordó que la Argentina, en la actualidad, tiene un déficit fiscal de 4,1 puntos del PBI, que se financia con emisión y deuda en pesos.
“El FMI, tras el acuerdo, sólo permitirá emitir para cubrir un punto de ese déficit, el 1,1% lo financiará el mismo Fondo, y los dos puntos restantes habrá que buscarlos en el mercado”, explicó, y, por esta razón, “habrá menos crédito”.
Con la suba de tasas que comenzó en enero y una menor liquidez que el año pasado, la restricción del crédito es inevitable.
¿Cómo se arregla el país?, preguntó Di Stéfano, y, a manera de respuesta, dijo que, básicamente, se deben tomar dos medidas: transformar ese déficit del 4,1% en un superávit fiscal alto y generar las condiciones para que vengan inversiones.
Para alcanzar ese objetivo, el analista rosarino señaló que la condición fundamental es “lograr un consenso básico” entre las fuerzas políticas. “Sin déficit no habría que emitir ni tomar deuda, y se podría bajar la inflación”, enfatizó.
Las claves políticas
Di Stéfano, en otro orden, consideró que el país atraviesa “un momento muy particular” y se mostró “muy optimista porque se están cayendo relatos en forma estrepitosa”.
Cristina Kirchner, repasó, “perdió en 2017, en 2019 no pudo ser candidata, perdió la última elección y conduce un Senado con el peronismo en minoría” lo que no había sucedido nunca desde el regreso a la democracia.
Observó, asimismo, que el oficialismo se encuentra en un proceso de divorcio. “Me parece que Cristina está afuera del Gobierno y sólo trata de esmerilar a Alberto (Fernández), que va a ratificar a su gente en el gabinete”, evaluó.
La oposición, por su parte, “espera los 500 días que restan para las primarias de agosto del año que viene pensando qué va a hacer”, mientras se van forjando nuevos alineamientos. “Hay dos candidatos en Juntos por el Cambio: (Horacio Rodríguez) Larreta, que juega con (Gerardo) Morales, y (Patricia) Bullrich que lo hace con (Alfredo) Cornejo”, analizó, y anticipó eventuales deserciones en el Frente de Todos: “(Sergio) Massa podría irse del oficialismo y recalar con Larreta y Morales, dicen las malas lenguas”.
Al analizar el fenómeno de Javier Milei, el libertario que seduce al electorado de derecha, Di Stéfano dijo que aparece “con una intención (de voto) cada vez más alta” pero “en el auto que maneja para llegar a la Presidencia no lleva peronistas ni radicales” con lo que relativizó sus chances para 2023.
Valoró, no obstante, que haya emergido una fuerza liberal. “Milei es una bocanada de aire fresco para la economía pero no sé si está preparado para ser Presidente”, resaltó el rosarino.
“Estamos en un punto de partida para entusiasmarnos: en 2023 el que viene ayudará al que se va y en 2024 cambiarán todos los números de la economía”, dijo al insinuar un posible triunfo opositor en las próximas elecciones. Y agregó: “Si la oposición gana en primera vuelta y consigue la mayoría en el Congreso pueden venir las reformas estructurales necesarias”.
¿Y los granos?
Di Stéfano, finalmente, habló de lo que puede suceder con los granos. Las cotizaciones de la soja “van a bajar”, pronosticó, pero, aun así, podría reinstalarse el proceso de sojización –que tanto gusta al kirchnerismo– porque el incremento de los precios de los insumos –fertilizantes, sobre todo– aumenta los costos de los cultivos competidores, especialmente el maíz.
La industria, además, “trabaja a la mitad de su capacidad instalada”, y, por lo tanto, “le paga menos al productor”.
“Con los actuales precios de la soja no hay que dudar y vender”, recomendó, porque, insistió, “pueden llegar a bajar”.
También sugirió vender “el maíz de primera –hoy cotiza a 250 dólares– porque el tardío viene bien y el precio bajará a 220”, pronosticó.
La disertación de Di Stéfano marcó el cierre de la Expo Victoria-Nogoyá 2021, que organizaron en forma conjunta las sociedades rurales de ambos departamentos, y contó con el auspicio de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).
Archivo relacionado: Descargar