El Banco Nación no cerrará la Gerencia Zonal Concordia
La noticia se conoció luego de que el vicepresidente de la entidad, Carlos Caserio, se reuniera con Enrique Cresto y el sindicalista Gustavo Díaz. Código Campo
El Banco de la Nación Argentina (BNA), finalmente, decidió no cerrar la Gerencia Zonal Concordia, medida anunciada hace un tiempo y que había generado preocupación en buna parte de la provincia, en especial entre los productores agropecuarios.
La novedad se conoció hoy luego de que el vicepresidente del BNA, Carlos Caserio, se reuniera con el titular del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), Enrique Cresto, y el secretario nacional de Acción Gremial de la Asociación Bancaria, Gustavo Díaz.
“Fue un encuentro fue muy productivo y con buenas noticias, porque estas gestiones que impulsó Enrique Cresto, en su función de nexo institucional con Nación, posibilitaron un grado de avance fundamental en este tema. Hoy, en esta reunión, el vicepresidente de la entidad nos confirmó que se revertirá la decisión tomada y que Concordia seguirá siendo Gerencia Zonal”, dijo Díaz.
“Desde La Bancaria habíamos expresado nuestra preocupación. No sólo por la situación de nuestros trabajadores, sino porque la decisión afectaba también al comercio, a la producción, a las empresas. Enrique (Cresto) también venía trabajando esta cuestión, haciéndose eco de la preocupación de estos sectores y hablando con la gente del Banco. Hoy pudimos concretar esta reunión y nos vamos con un anuncio muy positivo para Concordia y la región de Salto Grande”, remarcó el sindicalista.
Cresto, por su parte, habló del tema en sus redes sociales. “El trabajo conjunto que realizamos con el gobernador Gustavo Bordet, con Gustavo Díaz, con La Bancaria y las autoridades del Banco posibilitaron que se revierta esta decisión”, destacó.
Los dirigentes del ruralismo, desde el principio, rechazaron la medida –ahora descarta– de cierre porque la Gerencia Zonal “tiene como área de trabajo el territorio donde se desarrollan muchas actividades económicas, conocidas como regionales, tal el caso de la citricultura, el arroz, la forestación, la avicultura, los arándanos, los pecanes y la vitivinicultura, entre otras, además de la tradicionales ganadería y agricultura”.
Archivo relacionado: Descargar