La Federación Agraria convoca a asambleas zonales en todo el país
Se realizarán entre el 9 y 16 de julio próximo ante la aguda crisis productiva que atraviesa a los pequeños y medianos productores. Código Campo
En la sede central de la Federación Agraria Argentina (FAA), en Rosario, sesionó el Consejo Directivo Central de la entidad, donde los directores lanzaron una convocatoria a sus entidades de base para llevar adelante asambleas en todo el país, para debatir y delinear el accionar gremial. Las mismas se llevarán adelante entre los días 9 y 16 de julio próximo, en virtud de la crisis productiva de los pequeños y medianos productores y la falta de políticas públicas agropecuarias que atiendan esa demanda.
Los federados impulsarán asambleas distritales mediante las cuales las bases federadas “consensuarán una hoja de ruta de acciones gremiales a llevar adelante, en unidad, de modo que se constituyan en una fuerte y contundente expresión del sector hacia el Gobierno y todo el arco político”, señaló la entidad tras la reunión del CDC.
“Se busca lograr las políticas públicas necesarias que preserven al pequeño y mediano productor, y que pongan freno a las políticas que favorecen la concentración actual en la producción”, agregaron los federados.
Estos espacios serán ámbitos de encuentro en los que se va a debatir la agenda legislativa a impulsar, tanto en el Congreso Nacional como en las Legislaturas provinciales, en continuidad de lo aprobado por la mayoría en la asamblea de productores realizada la localidad de Alcorta el pasado 5 de marzo.
Los directores de todo el país, además, debatieron los temas de actualidad del sector, y volvieron a manifestar la preocupación y malestar por la falta de una política agraria que contenga al pequeño y mediano productor.
“Los argentinos, y en particular los pequeños y medianos productores que representamos, atraviesan un difícil momento económico. Estamos afectados por una alta inflación que no encuentra medidas que la estabilicen; una dualidad cambiaria que afecta la producción y la rentabilidad; la falta de gasoil o escasez, en el medio de la cosecha, y aumentos de repuestos e insumos dolarizados continuos, pero, sobre todo, pesa una gran incertidumbre en relación con el rumbo del país”, expresaron. “Vemos una la falta de políticas y precisiones desde el Gobierno nacional hacia el sector y en la economía en general”, sostuvieron.
Asimismo, reiteraron la necesidad de articular esfuerzos para seguir insistiendo en que los pequeños productores de las economías regionales cuenten con una ley para reactivarlas e impulsarlas, la reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar. En este sentido, pidieron que haya “una progresividad impositiva en el Impuesto a las Ganancias, para que se eleve el piso, impulsarla, porque si no terminamos pagando el 35 por ciento de ganancia los productores que tenemos muy poco, al igual que el que tiene mucho. Debe haber una diferenciación para poder competir en condiciones adecuadas”.
Las retenciones
En cuanto a derechos de exportación o retenciones, los directores coincidieron en la necesidad de seguir trabajando en la búsqueda de consensos para que “las retenciones se vayan retirando desde abajo hacia arriba, desde las primeras toneladas de producción, y aliviar al pequeño productor de este impuesto rápidamente, de modo que salga fortalecido cuando se retiren para todos”.
También, señalaron que debe existir un seguro multirriesgo que garantice la inversión productiva frente a accidentes climáticos y adecuar la actual Ley de Arrendamiento para salvaguardar al pequeño y mediano productor. Además remarcaron que se deben actualizar los montos de la Ley de Emergencia Agropecuaria que hoy es obsoleta en cuanto a su presupuesto asignado, aplicación y distribución, como así también la necesidad de políticas de financiamiento para el productor primario.
Archivo relacionado: Descargar