Un encuentro para debatir la Entre Ríos del futuro reunió al Gobierno y el campo
El gobernador Bordet defendió su gestión en materia agropecuaria ante una audiencia mayoritariamente compuesta por productores que son duros críticos de su administración. Habló de caminos, impuestos y créditos. Danilo Lima
La jornada “Protagonistas de una nueva Entre Ríos”, organizada por el Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), reunió en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, a las principales figuras del Gobierno provincial, encabezadas por el gobernador Gustavo Bordet, la vicegobernadora Laura Stratta, y el ministro de Producción, Juan José Bahillo; el intendente de la ciudad, Adán Bahl; el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Gonzalo Valdés; numerosos referentes de la oposición –aunque el más importante, Rogelio Frigerio, no estuvo presente– y los principales dirigentes de las entidades nacionales y provinciales del sector agropecuario. Participó, además, vía zoom, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos.
El encuentro, según señaló Juan Diego Etchevehere, el director por Entre Ríos de la SRA, en su discurso de apertura, tuvo como objetivo “ser un aporte, una contribución, de nuestra institución y del campo en general, a la construcción de las bases de una nueva provincia: más equilibrada, más justa, más orgullosa de sí misma, que esté a la altura de nuestras capacidades, y, fundamentalmente, de nuestras potencialidades”.
Desde el punto de vista político, sin embargo, lo más importante fue el nuevo “cara a cara” entre el Gobernador y los gremialistas del campo entrerriano, varios de ellos extremadamente críticos de su administración.
Repaso de gestión
Bordet, entonces, aprovechó la ocasión para repasar su gestión de casi seis años y medio en materia agropecuaria y remarcar algunas de las principales líneas de acción que, a su juicio, han respaldado el trabajo de los productores agropecuarios.
“No entendemos ni concebimos la política como el desencuentro y como el agravio. La política es una actividad noble que la realizamos hombres y mujeres a cotidiano, y para honrar justamente esa nobleza hay que trabajar sobre bases que generen consensos y acuerdos que nos permitan desarrollar objetivos que sin lugar a dudas son comunes”, señaló.
Dedicó, no obstante, un párrafo especial para refutar a los dirigentes agropecuarios que sostienen que en Entre Ríos ha crecido la presión fiscal. “En estos seis años las actualizaciones del Impuesto Inmobiliario Rural siempre fueron por debajo de los niveles de inflación”, remarcó el mandatario.
Bordet también puso el acento en algunas políticas puntuales y, por momentos, su discurso tuvo un claro dejo de fin de mandato. Se mostró de acuerdo, en este sentido, con el límite constitucional que le impide aspirar a un nuevo período al frente de la provincia. “Ocho años es más que suficiente, luego vendrán otras generaciones que harán las cosas mejores”, dijo, al tiempo que recordó que “trabajamos cuatros años con un gobierno distinto (en alusión a la administración nacional de Mauricio Macri) y eso nunca fue un obstáculo, a pesar de las diferencias políticas”.
Bordet, en otro orden, no esquivó el tema de los caminos rurales, otro de los principales reclamos del campo. “Hemos puesto mucho esfuerzo y muchos recursos en los caminos”, subrayó.
Señaló, asimismo, que “si tomamos todas las líneas de créditos que están disponibles en Entre Ríos, tanto para el sector agropecuario como para el sector industrial, la provincia estaría aportando alrededor de 3.100 millones de pesos en subsidios de tasas”.
La presión fiscal
Sobre la cuestión impositiva, la que más diferencias genera entre su administración y el campo, Bordet fue enfático: “Comparto la preocupación que siempre han sostenido desde el sector que ustedes representan en poder bajar impuestos al campo, la actividad primaria y también a los sectores industriales. Ese camino hemos comenzado a transitarlo, hoy en el campo entrerriano, el 97% de los productores no paga Ingresos Brutos, está exento, no lo alcanzan los topes”. Recordó, asimismo, la derogación de impuestos que eran distorsivos como el de la Ley 4.035, y remató: “Tomamos como variable la inflación y nunca llevamos el Impuesto Inmobiliario Rural más allá de los límites inflacionarios”.
Tras las réplicas a las críticas más duras que recibe, Bordet dejó elogios: “Conozco profundamente el sector, mi abuelo era pequeño productor ganadero, y aprendí y sé positivamente de qué madera están hechos nuestros productores, por eso siempre he tenido profundo respeto, incluso en momentos de grandes desencuentros”.
El campo puede dar más
Etchevehere, por su parte, consideró que “el campo en Entre Ríos, y, por qué no en la Argentina, puede hacer mucho más de lo que ha venido haciendo. Si bien es un sector fuerte, dinámico y con amplia cobertura territorial, puede potenciarse, integrarse a otros sectores y constituirse en un factor de solución para miles de entrerrianos que aún esperan una oportunidad”.
Calificó a la jornada como “trascendental” y asegurò que “tenemos en nuestras manos el ámbito para comenzar a escribir la nueva historia de Entre Ríos, caben sobradamente las esperanzas de un futuro poderoso donde el campo sea el protagonista de una nueva visión económica para nuestra provincia y para el país”.
Archivo relacionado: Descargar