Docentes y estudiantes recorrieron un área natural protegida del Espinal entrerriano
Visitaron el ANP La Esmeralda, en Las Garzas. Recibieron información para reconocer las especies arbóreas más representativas del Espinal y se interiorizaron sobre las acciones de manejo en agroecosistemas y la importancia del gato montés, como una especie paragua. Código Campo
Alumnos y docentes de las escuelas primaria N° 176 Guillermo Saraví y secundaria N° 72 Bicentenario, de la localidad de Las Garzas, fueron protagonistas de una visita guiada por el Área Natural Protegida La Esmeralda, en el marco de las acciones de educación ambiental que se llevan adelante en dicha ANP.
Julián Sabattini, director técnico del ANP La Esmeralda, y Norberto Muzzachiodi, docente extensionista, fueron los anfitriones durante la recorrida que incluyó visita a los distintos ambientes presentes en el establecimiento, al tiempo que describieron la funcionalidad ecológica y su importancia en la conservación de la biodiversidad del Espinal entrerriano.
Alumnos y docentes recibieron información para reconocer las especies arbóreas más representativas del Espinal –algarrobo, espinillo, tala, molle, ñandubay, quebracho blanco, palma–, y se interiorizaron sobre las acciones de manejo en agroecosistemas y la importancia del gato montés, como una especie paragua, monitoreada y protegida en el marco de un proyecto apoyado por el Geoffroys Cat Working Group.
El grupo de trabajo sobre el gato montés (Geoffroys Cat Working Group - GCWG), vale remarcarlo, tiene como objetivo trabajar en su conservación en Sudamérica. Es una red global de conservacionistas, investigadores y diseñadores comprometidos con la preservación de este pequeño felino poco conocido. La red se creó en diciembre de 2020 y ya cuenta con más de 30 miembros repartidos por los seis países donde vive el gato montés. http://geoffroyscatwg.org/
Los alumnos, además, tuvieron la posibilidad de refirmar conceptos ecológicos básicos trabajados en distintos espacios curriculares de la escuela rural, y, al mismo tiempo, saber más sobre especies de flora y fauna silvestre.
Despertaron la curiosidad de los estudiantes las cámaras instaladas para el monitoreo permanente de la unidad de conservación, dotadas de paneles solares lo que les permite autonomía energética y aporta a la mitigación de la huella de carbono. Brindan, también, un lugar con acceso a Internet de alta velocidad para los visitantes. Apreciaron, asimismo, la utilidad de un dron en el monitoreo de recursos naturales renovables.
Por último, la reserva hizo entrega de ejemplares de algarrobos destinados a la plantación de árboles nativos fomentada a través de un proyecto institucional del establecimiento educativo ubicado a pocos kilómetros de allí.
Las aves visibles a ojo desnudo también fueron atracción permanente paros los niños, jóvenes y docentes que se interesaron sobre este valioso recurso protegido por la unidad de conservación, discutiéndose temas tales como la caza, la presencia de especies exóticas y el rol de cada una de ellas en el ecosistema del bosque entrerriano.
Archivo relacionado: Descargar