Presentaron el PASE, una herramienta clave para la sustentabilidad de la producción
Se trata de un programa que reconoce a los productores que, mediante la adhesión voluntaria, desarrollen prácticas productivas que respondan a un protocolo de calidad especialmente diseñado. Código Campo
Iniciativa conjunta pública-privada
Presentaron el PASE, una herramienta clave para la sustentabilidad de la producción
Se trata de un programa que reconoce a los productores que, mediante la adhesión voluntaria, desarrollen prácticas productivas que respondan a un protocolo de calidad especialmente diseñado. Código Campo
El ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, encabezó en el Centro Provincial de Convenciones, en Paraná, el lanzamiento oficial del PASE (Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano, una iniciativa conjunta del Estado, el sector productivo e instituciones científicas y académicas, que pone en valor y estimula la generación de riqueza en armonía con el ambiente.
El PASE concretamente, es una figura que reconoce a los productores que, mediante la adhesión voluntaria, desarrollen prácticas productivas que respondan a un protocolo de calidad especialmente diseñado.
El gobernador Gustavo Bordet firmó el decreto número 1677/22 que crea este programa, resultante de una labor articulada entre especialistas del Gobierno provincial y representantes del sector productivo. El PASE, además, cuenta con el respaldo y aprobación de las 32 instituciones que conforman la Mesa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) de Entre Ríos.
En el marco de la reunión plenaria realizada por la Mesa BPA Entre Ríos, se dio a conocer la aprobación oficial del PASE y se avanzó sobre el trabajo de operatividad de dicho programa que se ejecutará de manera digital.
Bahillo, durante la presentación, dijo que lo enorgullecía “concretar otra política pública surgida de la agenda común que llevamos con las organizaciones sectoriales. Pusimos en marcha una nueva palanca de desarrollo que genera equidad y confianza en el sector productivo y en la comunidad”.
El jefe de la cartera productiva, asimismo, subrayó que “el PASE expresa una construcción colectiva de todo el sector que participa de la mesa de BPA. Para nosotros es un programa transversal a cada una de las líneas de política agropecuaria que hemos venido trabajando desde el Ministerio, porque está vinculado también al Plan de Desarrollo Ganadero Entrerriano, al de buenas prácticas frutihortícolas y a la aplicación de fitosanitarios entre otros temas centrales”.
En tanto, el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, sentenció: “Con el transitar del programa irán surgiendo diversas cuestiones a mejorar, incorporando ajustes que serán necesarios; pero tenemos la intención presentarlo más adelante ante la legislatura y buscar que este programa sea ratificado por una ley que independientemente de las gestiones quede como una política de Estado”.
La secretaria de Ambiente, Daniela García, puso en valor la integración: “La mirada pública está en las cuestiones ambientales; la interpelación es sostenida y debemos expresar con claridad que el camino para hacer las cosas bien es producir conservando. Es un deber que tenemos asumido y este programa PASE lo expresa”.
Entre las fundamentaciones del PASE, el director general de Agricultura, Carlos Toledo, describió que “los sistemas agropecuarios tanto en nuestro país como en la provincia, han sufrido profundas transformaciones en las últimas dos décadas. Durante este período, la agricultura incrementó de manera sostenida su superficie de siembra, principalmente de soja, avanzando sobre áreas tradicionalmente ocupadas por ganadería y con un menor potencial agrícola”.
Toledo ponderó que tal cosa generó “una gran preocupación a nivel social, principalmente en lo que respecta al plano ambiental, a la sustentabilidad de los modelos productivos. Inexorablemente, la presión social sobre el cuidado ambiental recae sobre los productores agropecuarios, principalmente en lo que respecta al manejo de la tierra o la utilización de insumos para la producción, específicamente fitosanitarios”.
Ante esta realidad, se pensó justamente en crear un proyecto como el PASE que abarque la realización de un modelo productivo basado en la figura del Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano. Esta iniciativa, beneficiará a aquellos productores que de modo voluntario estén dispuestos a ingresar al sistema, comprometiéndose a llevar adelante las actividades productivas de acuerdo a protocolos de calidad elaborados a tal efecto. Se promoverá la generación de beneficios para todos los actores comprometidos en realizar prácticas sustentables de producción.
“El valor diferencial de esta propuesta intenta definir cuáles son las buenas prácticas, mensurarlas y tratar de garantizar en cierta medida la sustentabilidad en el tiempo. Para esto se han elaborado indicadores de sustentabilidad que nos permitirán cuantificarla desde distintas aristas: cuestiones productivas, económicas, ambientales y sociales”, destacó Toledo.
El coordinador de la mesa BPA Entre Ríos, Pablo Guelperin, por su parte, señaló que “la gran mayoría de las instituciones del sector agropecuario formaron parte de este proyecto que nació el en plena pandemia. Se trabajó en equipos representados por profesionales expertos en cada una de las temáticas y productores y miembros de la mesa, para aportar también la mirada práctica e instrumental de cada uno, a los temas propuestos”.
Por otra parte, el representante de los Grupos CREA, Sebastián Sabatini, sostuvo que “todo lo que se haga para promover las buenas prácticas es bienvenido y en este caso en particular destaco que es un plan que contempló todas las miradas y expresa el pensamiento y la acción colectiva”.
Desde la Federación Agraria Argentina, Ricardo Garzia, indicó: “Creemos que esto es un gran puntapié, bregamos que la mirada del Estado provincial se enfoque en el productor y que este proyecto quede centrado en la sustentabilidad para nosotros es central”.
Por su parte el director regional del INTA, Guillermo Vicente, remarcó “que este proyecto del productor PASE refleja un trabajo fecundo entre todas las instituciones y si bien puedan surgir algunas observaciones para mejorarlo, debemos rescatar el trabajo entre todas las instituciones. Me parece que las discusiones abiertas y sólidas en el sentido de poder tener hacia adelante algo superador, es clave para todos. Esta oportunidad del Gobierno provincial para poder trabajar en conjunto ha sido muy fructífera y apoyamos plenamente el desarrollo de este proyecto”.
Edgardo Schneider, presidente de la Federación de Cooperativas de Entre Ríos, aportó que “las entidades estamos comprometidas con el cuidado del ambiente de manera esencial porque nos define el trabajo sustentable”. Edgardo Barzola, de la misma organización, expresó que “nos satisface en gran forma poder profundizar una tarea que amplía el horizonte y que se reconozca lo que hace el productor facilita mucho la relación con la comunidad”.
La titular de la Filial Crespo de la Federación Agraria, Mariela Gallinger, dijo que “estamos para validar una tarea que tranquera adentro es común y habitual pero que la gente en general desconoce. Que contemos con el programa PASE es un estímulo para poner en valor la producción de la provincia”.
Del mismo modo, la presidente de la Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarios (AEPA), Dana Olivera Taleb, habló del rol de la comunicación: “Tenemos que ser capaces de contar cómo se hacen las cosas en el campo, la tecnología que se aplica en la producción de alimentos, las estrategias de manejo que apuntan a la sustentabilidad permanente y la preservación del ambiente. En ese marco estamos abocados a comenzar este año con una diplomatura para formar a periodistas”.
Por último, José Carlos Basaldúa, de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), también habló de “la importancia que tiene poder reconocer que se trabaja de manera sustentable y que sea posible protocolizarlo en un manual operativo”.
Archivo relacionado: Descargar