Farer se movilizará y protestará en algún punto emblemático de la provincia
La entidad llevará esa propuesta a la Mesa de Enlace entrerriana. Es para acompañar el cese de comercialización de granos y hacienda del próximo 13 de julio que el sector agropecuario realizará para reclamar una solución al faltante de gasoil, entre otros insumos. “Esto no da para más”, enfatizó José Colombatto. Danilo Lima
El faltante de gasoil “es alarmante” y “complica mucho” el trabajo de los productores, tanto de quienes están terminando la cosecha como de aquellos que se encuentran planificando la próxima siembra. Este problema, que cada vez preocupa más a todo el sector productivo en la Argentina, fue uno de los temas analizados por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) durante la reunión mensual del Consejo Directivo que se llevó a cabo este viernes en Villaguay.
“La postura que surgió de la reunión del Consejo Directivo es tratar de trabajar este tema junto al resto de la Mesa de Enlace. Vamos a proponer movilizarnos el 13 de julio, en consonancia con lo resuelto por la Mesa de Enlace nacional”, dijo José Ignacio Colombatto, el presidente de Farer, durante una entrevista con el programa CÓDIGO CAMPO –que se emite los sábados, de 8 a 9, por Radio Costa Paraná (88.1)–, y remarcó que el objetivo es “poder expresar nuestra protesta, sin cortes de ruta –porque no queremos perjudicar a nadie–, en algún lugar emblemático de la provincia aún no definido”.
– ¿Qué tan grave es para el campo el faltante de gasoil?
– Es alarmante. Muchos productores están muy preocupados, la trilla se está terminando como se puede, hay incertidumbre de cara a la próxima siembra y se están preguntando cómo seguir. El desabastecimiento nos llegó a todos.
Todo lo que se maneja con gasoil está complicado y nuestra protesta se inscribe en la necesidad de que el Gobierno adopte alguna herramienta para encontrar una solución.
– ¿Son optimistas de que esto se pueda revertir?
– La verdad es que nosotros, como entidad, avizoramos este problema con anticipación, y, lamentablemente, no nos equivocamos. Con este Gobierno es muy difícil tener señales positivas que generen alguna confianza.
La declaración del presidente Alberto Fernández (que atribuyó la falta de gasoil a que “el país está creciendo mucho”) deja en claro que estamos en manos de una persona que está perdida en tiempo y espacio.
También he hablado con funcionarios provinciales y nadie sabe nada. Todos prometen, pero el gasoil no aparece o aparece con cuentagotas y a un precio que no lo vale. Muchos especulan y dicen “te lo vendo, pero más caro”.
– ¿Alguna vez el gasoil estuvo más caro que la nafta como sucede ahora?
– No tengo recuerdo de que antes haya pasado algo así. El gasoil es un insumo central para los sectores productivos, para el transporte, y siempre costó menos que la nafta. Esto que pasa ahora es el mundo del revés.
“Así no se puede producir”
Ante este escenario, Colombatto subrayó que “algo tenemos que hacer, no podemos quedarnos con los brazos cruzados… Esto no da para más, así no podemos producir.
– ¿Puede extenderse el cese de comercialización?
– La idea es que el 13 la protesta sea contundente, y, después, veremos cómo seguir.
Se viene el calendario de exposiciones
Colombatto, en otro orden, comentó que en las sociedades rurales entrerrianas hay mucha expectativa ante el próximo inicio de las muestras que, por primera vez tras la pandemia, volverán a estar absolutamente abiertas al público. El calendario, vale recordarlo, se abrirá en Villaguay los días 5, 6, 7 y 8 de agosto próximo, y se extenderá hasta noviembre.
“Estamos con mucha expectativa y ansiedad esperando que lleguen las exposiciones. En la reunión del Consejo Directivo de Farer pudimos constatar que se está trabajando muy bien, con tiempo, para ofrecer muestras de calidad. El comercio está acompañando a las rurales y esperamos que el público nos vuelva a visitar como lo hacía antes de la pandemia”, cerró Colombatto.
Archivo relacionado: Descargar